Abogamos por la libertad en todas las nacionalidades, etnias y orígenes, adoptando diversas perspectivas y fomentando el debate abierto sobre las diferentes filosofías que subyacen a la libertad.
El 19 de noviembre de 2023 triunfó en la segunda vuelta electoral para Presidente y Vicepresidente de la Nación, la fórmula encabezada por Javier Milei y Victoria Villarruel con el 56% de los votos. Desde ese momento, el peronismo kirchnerista no encuentra la manera de consolidarse como una férrea oposición al gobierno. Si bien hay muchos factores, como las luchas internas entre el peronismo kirchnerista y el peronismo no kirchnerista, hacia la sociedad encontramos 3 factores que podrían explicar este fenómeno. El primero de ellos puede entenderse como la escasa o nula capacidad de canalizar las demandas sociales. Esto no sólo se debe a que el peronismo kirchnerista no logra poner en la agenda sus temas de interés, sino que además parecería ser que no comprenden cuáles son las demandas que la sociedad está reclamando. Esto podemos atribuirlo a 2 factores que se relacionan entre sí. En primer lugar, la escasa credibilidad que tiene ese espacio político a la hora de presentarse como el garante de las soluciones a los problemas de la sociedad que ha encontrado en la figura de Javier Milei un líder político capaz de ofrecer soluciones para dichas demandas. En términos Oscar Oszlak y Guillermo O`Donnell no pueden imponer su agenda política ni hacer que la ciudadanía la adopte como propia. En segundo lugar vemos que no logra adaptarse al campo de batalla moderno: las redes sociales. En la época de la autocomunicación en masas, el peronismo kirchnerista no logra encontrar un pie de playa en las redes para construir una alternativa debido a que es un partido gerontocrático que no se ha podido adaptar a las nuevas tecnologías ni generar cuadros jóvenes que se lo permita. Si bien han surgido algunos influencers de esa corriente política, más aún, en los canales de streaming, no sólo que sus dirigentes no logran incorporarse al mundo digital, sino que el monopolio de los comunicadores, influencers y dirigentes libertarios en todas las redes sociales parece no dar lugar a que se consolide la presencia peronista en las redes. Según el rating streamer del mes de octubre, los legisladores con más interacciones en la red social X son: Ramiro Marra, Agustín Romo, Fernando Iglesias (JxC), José Luis Espert y Lilia Lemoine. Así mismo, en Instagram, los legisladores con más interacciones son: Ramiro Marra, Lilia Lemoine, Julia Strada (UxP), María Emilia Orozco y José Luis Espert. Esto, demuestra la preeminencia de figuras libertarias en la escena digital. En la medida que el peronismo no logre incorporarse a las redes sociales, el liberalismo mantendrá un férreo control sobre ellas. Por último, una gran debilidad que posee hoy en día el peronismo es la figura de Cristina Fernández, la cual repele a propios y extraños. Basta con ver el comportamiento de la imagen de la actual Presidente del PJ y del actual Presidente de la Nación y veremos qué se mueven en sentido contrario desde el momento que Cristina anuncia su candidatura a la presidencia del partido justicialista. Según la encuesta de Giacobbe sobre opinión pública, en el mes de octubre, mes en el que se presentó la candidatura de Cristina, la imagen del Presidente Milei es 50,5% positiva y 40% negativa, mientras que la de Cristina Fernández es de sólo un 25,7% positiva y un 64% negativa. Esto, demuestra la imagen de la ex Vicepresidente, ya no tiene la convocatoria que tenía allá por el 2010 y que, salvo por una escasa minoría, las bases le piden que se retire de la escena para que permita construir nuevos cuadros que logren disputar las elecciones que den una nueva esencia al peronismo. Tengamos en cuenta que su actual nombramiento no se dio mediante un proceso democrático, sino mediante la anulación total de la competencia. ¿Hubiera ganado si la lista que proponía el Gobernador de la provincia de La Rioja, Ricardo Quintela, hubiera tenido la posibilidad de competir? Sin embargo, esto trae un escenario de incertidumbre para el actual gobierno, ya que nunca ha tenido una oposición fuerte a la cual enfrentarse. Veremos si con el pasar de los meses, logran consolidar un espacio político que permita hacerle debatir poder al gobierno, en caso que ocurra, como el gobierno se enfrentará a esa tormenta política.
Es innegable que los nicaragüenses, en nuestra experiencia vivencial y nuestra profunda conciencia histórica, comprendemos que las dictaduras no se desmantelan a través de urnas electorales ni mediante diálogos fingidos que, más que contribuir a la resolución de los conflictos, sirven únicamente para oxigenar y prolongar los regímenes autoritarios. No obstante, persiste en muchos la remota esperanza de que, una vez que Venezuela logre liberarse del yugo opresivo que la asfixia, el efecto dominó repercutirá positivamente en el restablecimiento de la libertad en Nicaragua.
Los nicaragüenses esparcidos por el mundo, que compartimos un vínculo indisoluble con nuestra tierra natal, manifestamos nuestro firme respaldo a la causa de la libertad en Venezuela y Cuba. Albergamos la firme creencia de que, gracias al significativo éxodo de venezolanos que ha recorrido diversos países, la naturaleza de la dictadura venezolana ha recibido una mayor visibilidad internacional. Países con menor población y riquezas, pero con una larga trayectoria de opresión, esperan la respuesta decisiva de los pueblos comprometidos con la libertad y la democracia, para que estos se solidaricen con nuestras causas y aboguen en favor de nuestros pueblos.
En la era contemporánea, las redes sociales han emergido como el nuevo campo de batalla, en donde las dictaduras se han adaptado a las dinámicas del marketing digital, utilizando cada plataforma para perpetuar su narrativa. En este espacio, a menudo los nicaragüenses, cubanos y venezolanos nos vemos obligados a denunciar las atrocidades que acontecen en nuestros países, mientras enfrentamos el embate de cientos de perfiles falsos, operados desde centros de llamadas, que defienden a quienes cometen violaciones a los derechos humanos. Es la triste realidad de quienes, en su legítima labor de informar y documentar, son perseguidos, amenazados y, en el peor de los casos, asesinados. Un ejemplo paradigmático de esta represión fue el caso del periodista mexicano Otoniel Martínez, quien, al documentar clandestinamente la realidad de Nicaragua en su conmovedor documental “Me duele respirar” y el reportaje “País fachada”, sufrió las amenazas más violentas por exponer la verdad.
Bajo el régimen de Daniel Ortega, todos los medios de comunicación privados en Nicaragua fueron expropiados, y los pocos canales disponibles se convirtieron en instrumentos de adoctrinamiento constante. A través de ellos, se difunden noticias falsas de supuestos logros económicos, avances en cooperación e infraestructuras. Sin embargo, los nicaragüenses somos plenamente conscientes de que la verdadera economía de nuestro país se mantiene gracias a las remesas enviadas por los migrantes, quienes sostienen la estructura financiera del país con su sacrificio y esfuerzo.
Quiero hacer entender con estas palabras que, aunque los perfiles falsos operados desde centros de llamados en Venezuela y Nicaragua ingresen a las redes sociales en un intento vano de esconder la realidad, basta con observar lo que ocurre en Venezuela, Cuba y Nicaragua. Basta con ver la migración forzada, el miedo palpable y las graves violaciones de derechos humanos para comprender la esencia de lo que realmente está ocurriendo. No es necesario ser un genio ni contar con vastos recursos materiales para percatarse de la verdad. Ni todo el oro del mundo será suficiente para defender lo indefendible. Estos regímenes, al no poder controlar el acceso a la información a través de internet, intentan manipular las redes sociales en un intento de contrarrestar la realidad, pero su esfuerzo es inútil.
Los nicaragüenses que residimos en Estados Unidos y en diversas partes del mundo, este viernes, nos uniremos en marchas y extenderemos una mano amiga a nuestros hermanos venezolanos y cubanos, porque comprendemos el dolor que compartimos. Sabemos lo que significa la separación de nuestras familias, el anhelo profundo de regresar a nuestra patria, y la constante lucha por mantener viva la llama de la esperanza, un fuego que, aunque tenuemente, seguimos alimentando con nuestras acciones y sueños, para que algún día la libertad llegue a nuestros pueblos y se encienda la verdadera justicia.
Las veladas de la calle San Lázaro, Gustave de Molinari
Conversaciones sobre las leyes económicas y defensa de la propiedad
Traducido al español por Soledad R. Castillo Jara y Vincent P.H.R. Dumortier
Hoy, 6 de enero de 2025, día de la Epifanía deseamos mostrarles el gran trabajo del equipo de traducción de estudiantes por la libertad Latinoamérica. Les ofrecemos una obra entera hasta ahora desconocida y con traducción inédita al español. Quiero brindarle mis más sinceras felicitaciones al dúo conformado por Soledad Castillo (Coordinadora Senior EsLibertad Perú) y Vincent Dumortier por ser quienes encabezan esta iniciativa que permitirá a un público hispanohablante poder disfrutar de esta obra tan desconocida en estos lares. Por tanto, les ofrecemos este pequeño obsequio a todos ustedes coordinadores y lectores del blog EsLibertad en este Día de Reyes.
Sinceramente y por la libertad
Alejandro Rameth Aréstegui Callo, Coordinador/Editor del Blog EsLibertad
AVISO: para leer el prefacio de los traductores y el prólogo de la obra por favor haga Click en los triángulos de color negro para abrir el desglosable que contiene el documento en cuestión.
Prólogo de los traductores
Las veladas de la calle San Lázaro, cuyo título original es Les soirées de la rue Saint-Lazare, es una obra de Gustave de Molinari publicada en 1849. A lo largo de doce veladas, el autor nos presenta una serie de diálogos ficticios entre un economista, un conservador y un socialista sobre temas de gran relevancia como la propiedad, la herencia, el crédito, el comercio internacional, entre otros1.
Gustave de Molinari nació en Lieja (que pertenecía al extinto Reino Unido de los Países Bajos y hoy está situada en Bélgica) el 3 de marzo de 1819. Se conoce poco sobre su infancia y adolescencia, salvo que fue hijo del conde de Molinari, médico oficial del ejército de Napoleón. En 1840 se mudó a París y, en medio del paisaje intelectual de dicha ciudad, se hizo conocido por sus ideas liberales. Se acercó a la Sociedad de Economía Política (Société d’Économie Politique) y, en 1843, publicó su primer ensayo sobre la influencia del ferrocarril en la economía europea. Fue subsecretario de la Liga por la Libertad de Comercio (Ligue pour la Liberté des Échanges) liderada por Frédéric Bastiat y editor de la revista de dicha liga, El libre comercio (Le libre commerce). En 1846 publicó su primer libro titulado Estudios económicos sobre la organización de la libertad industrial y la abolición de la esclavitud (Études Economiques sur I’Organisation de la Liberté industrielle et I’abolition de I’esclavage).
En 1851, debido al golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte, regresó a Bélgica, donde fundó el periódico El Economista (L’ Economiste) en 1855. Además de sus actividades como periodista y redactor de obras económicas, enseñó en el Museo Real de la Industria de Bruselas y en el Instituto Superior de Comercio de Amberes. Regresó a Francia en la década de 1860, donde se convirtió en editor del Periódico de Debates (Journal des Débats) y redactor en jefe del Periódico de los Economistas (Journal des Économistes). Falleció en Adinkerke, un pueblo costero de Bélgica, el 28 de enero de 1912. Está sepultado en el cementerio Père Lachaise de París a un metro de Benjamin Constant y a unas decenas de metros de Jean-Baptiste Say, dos otras grandes figuras de la Escuela Liberal Francesa.
Las veladas de la calle San Lázaro se inscribe en el contexto revolucionario de Europa en 1848. Por un lado, Molinari discrepa de las ideas socialistas que se instalaron en Francia durante la década de 1840. Recordemos que el autor fue contemporáneo de Marx y este librofue publicado un año después del Manifiesto del Partido Comunista. Por otro lado, se dirige a los conservadores y les cuestiona su débil entendimiento de las leyes económicas. Esta obra, por lo tanto, no es solo una reacción frente al socialismo y el conservadurismo. Es también una afirmación de la libertad individual y una defensa del derecho de propiedad. Así, el economista que participa en las veladas no es un partidario de la izquierda ni de la derecha. Es un pedagogo liberal dispuesto a demostrar la existencia de leyes económicas y convencernos de seguir dichas leyes para construir sociedades prósperas.
Esta obra generó controversia en su tiempo y contiene elementos relevantes para el debate económico y político actual. Fue especialmente polémica la décimo primera velada en la que Molinari argumenta que muchos bienes públicos, incluidos los servicios de policía y defensa, podrían ser proporcionados a través del libre mercado. Es por este argumento, desarrollado con mayor profundidad en su obra Sobre la producción de seguridad (1849), que Molinari es considerado por algunos autores como un precursor o padre fundador del anarcocapitalismo2. Este y otros asuntos que Molinari presenta aquí, como la propiedad intelectual, la regulación de ciertas profesiones y la intervención del Estado en la educación y la cultura, siguen avivando el debate dentro y fuera de los círculos liberales.
Traer al público hispanohablante una traducción de calidad de Las veladas de la calle San Lázaro es un esfuerzo conjunto de Estudiantes por la Libertad (EsLibertad) y Liber & Libertas (L&L)que se concretará a lo largo del año 2025 mediante la publicación mensual de una velada en el blog de EsLibertad. EsLibertad es la marca latinoamericana de Students for Liberty, una red internacional cuya misión es educar, desarrollar y empoderar a la siguiente generación de líderes por la libertad. Liber & Libertas es una editorial dedicada a publicar textos correspondientes a la tradición liberal francesa que son poco conocidos en el ámbito hispanohablante. Desde ambas organizaciones, confiamos en que esta traducción aportará al conocimiento económico y a la difusión de las ideas liberales en América Latina.
Lima, diciembre de 2024,
Soledad R. Castillo Jara (EsLibertad) y Vincent P.H.R. Dumortier (L&L)
Prefacio
La sociedad, decían los economistas del siglo XVIII, se organiza en virtud de leyes naturales; estas leyes tienen por esencia la Justicia y la Utilidad3. Cuando son ignoradas, la sociedad sufre; cuando son plenamente respetadas, la sociedad disfruta de la máxima abundancia y la justicia reina en las relaciones humanas.
¿Son estas leyes providenciales respetadas o ignoradas en la actualidad? ¿Tienen los sufrimientos de las masas su origen en las leyes económicas que gobiernan la sociedad o en los obstáculos que se oponen a la acción benéfica de estas leyes? Esta es la pregunta que han planteado los acontecimientos.
A esta pregunta, las escuelas socialistas responden a veces negando que el mundo económico esté, como el mundo físico, gobernado por leyes naturales; a veces afirmando que estas leyes son imperfectas o viciosas, y que los males de la sociedad proceden de sus imperfecciones o de sus vicios.
Los más tímidos concluyen que estas deben modificarse; los más audaces opinan que debe hacerse tabula rasa de una Organización radicalmente mala y reemplazarla por una nueva Organización.
La base sobre la que descansa todo el edificio de la sociedad es la propiedad; por lo tanto, los socialistas se esfuerzan por alterar o destruir el principio de propiedad.
Los conservadores defienden la propiedad; pero la defienden mal.
He aquí el por qué.
Los conservadores son naturalmente partidarios del statu quo; consideran que el mundo va bien tal como está, y se espantan con la sola idea de cambiar algo en él. Evitan, en consecuencia, sondear las profundidades de la sociedad, por temor a encontrar allí sufrimientos que harían necesaria cualquier reforma en las instituciones actuales.
Por otro lado, no les gustan las teorías y tienen poca fe en los principios. Sólo de mala gana se involucran en una discusión sobre la propiedad; parecería que temen el resplandor por este principio sagrado. Siguiendo el ejemplo de aquellos cristianos ignorantes y salvajes que antaño proscribían a los herejes en lugar de refutarlos, invocan la ley, antes que la ciencia, para vencer las aberraciones del socialismo.
Me ha parecido que la herejía socialista requería otra refutación y la propiedad, otra defensa.
Reconociendo, como todos los economistas, la propiedad como base de la organización natural de la sociedad, he investigado si el mal denunciado por los socialistas, y que nadie, a menos que sea ciego o de mala fe, puede negar, proviene o no de la propiedad.
El resultado de mis estudios y de mis investigaciones ha sido que los sufrimientos de la sociedad, lejos de tener su origen en el principio de propiedad, provienen, por el contrario, de ataques directos o indirectos a este principio.
De ello concluí que la solución del problema, a fin de mejorar la situación de las clases trabajadoras, está en la pura y simple liberación de la propiedad.
Cómo el principio de propiedad sirve como base para la organización natural de la sociedad; cómo este principio no ha dejado de ser limitado o ignorado; qué males surgen de las profundas heridas con las que ha sido acribillado; cómo finalmente la liberación de la propiedad devolverá a la sociedad su organización natural, una organización equitativa y útil en esencia, tal es la sustancia de estos DIÁLOGOS.
La tesis que emprendo sustentar no es nueva; todos los economistas han defendido la propiedad, y la economía no es sino la demostración de las leyes naturales que tienen como base la propiedad. Quesnay, Turgot, Adam Smith, Malthus, Ricardo, J.-B. Say han pasado sus vidas observando y demostrando estas leyes; sus discípulos, los Sres. John Ramsay Mac Culloch, Nassau William Senior, James Wilson, Charles Dunoyer, Michel Chevalier, Frédéric Bastiat, Clément Joseph Garnier, etc4., persiguen con pasión la misma tarea. Me he limitado a seguir el camino que ellos trazaron.
Quizá parezca que he ido demasiado lejos, y que a fuerza de querer mantenerme en el camino recto de los principios, no he podido evitar el abismo de las quimeras y las utopías; ¡pero no importa! Tengo la profunda convicción de que la verdad económica se esconde bajo estas quimeras y bajo estas aparentes utopías; tengo la profunda convicción de que sólo la completa y absoluta liberación de la propiedad puede salvar a la sociedad, realizando todas las nobles y generosas esperanzas de los amantes de la justicia y de la humanidad.
Cada personaje es un tipo-ideal que encarna una corriente de pensamiento. El economista representa la postura liberal, pues se posiciona a favor del individuo y recela de las intervenciones estatales. Sin embargo, al traducir el texto, hemos preferido mantener la denominación original de “el economista” en lugar de cambiarla por “el liberal”. ↩︎
Así lo consideraba Murray Rothbard en el prólogo de La producción de seguridad, calificando esta obra como “la primera presentación en la historia de la humanidad de lo que ahora se llama «anarcocapitalismo» o «anarquismo de libre mercado»” (Mises Institute, 1977). También lo hace Miguel Anxo Bastos en el prólogo de una edición más reciente de Sobre la producción de seguridad (Unión Editorial, 2021). ↩︎
NdT: Si bien el uso abusivo de mayúsculas es criticable en la actualidad, la mayúscula enfática era frecuente en el pasado. A lo largo de este texto, hemos decidido respetar el formato adoptado por el autor en la versión original (mayúsculas, cursivas, etc.). ↩︎
NdT: En la versión original aparecen únicamente los apellidos de estos discípulos de los economistas clásicos. Hemos agregado los nombres para evitar que sean confundidos con personajes homónimos. ↩︎
¿Quieres recibir actualizaciones de Estudiantes por la Libertad, alertas con acciones y oportunidades para generar un impacto directo en el avance de la libertad en el mundo?
👋 First time here?
Step into the global liberty movement at LibertyCon International 2025!