¿EXISTE EL VOTO RELIGIOSO EN POLÍTICA?

Publicado en

El 2020 surgió polémica sobre el proyecto de ley presentado por un congresista del Partido Podemos, Orestes Pompeyo, para crear el “Día Nacional de la Oración”. Como es de esperar, muchas críticas se han desarrollado en base a este proyecto, el cual se presenta en medio de una pandemia que afecta a nuestro país. Según su autor, el propósito del proyecto fue orar a Dios por la unidad de los peruanos y todas las instituciones en los tiempos difíciles del COVID-19. Asimismo, señaló que esta ley no genera costos ni gasto alguno. Es lo último lo que genera una gran duda: ¿Realmente no hay un costo o interés electoral de por medio en este proyecto de ley? ¿Existe el voto religioso en política? 

Según el último censo realizado el año 2017, aproximadamente un 14% de peruanos profesa la fe evangélica. Esto significa una subida de 25,3% en la última década. La población católica, por el contrario, ha subido solo un 4%. A partir de esto, se podría pensar si el sector evangélico puede representar un sector importante que influya en las elecciones y que vote de manera unánime. Para responder a esto hay que remontarse a los años de 1978 en las elecciones para la asamblea constituyente en la cual el pastor Pedro Arana, quien postuló con el Partido Aprista Peruano, es elegido como miembro de la Asamblea Constituyente. Arana fue capaz de lograr ubicar ciertas demandas que terminaron por cohesionar a su favor el apoyo de los diversos sectores del protestantismo peruano: la igualdad religiosa y la separación entre Iglesia y Estado (Julcarima). Es decir, Arana logró unir el voto evangélico representando sus intereses y necesidades de estas comunidades.  

El siguiente momento trascendental se da cuando gran cantidad de candidatos evangélicos se postularon en la elección parlamentaria de 1990 con el movimiento “Cambio 90”. Según Peter Klaren en su libro “Nación y Sociedad en la Historia del Perú” los evangelistas constituían apenas el 5% de la población peruana en aquel momento, pero tenían el 40% del naciente partido, y llevaron a este sus técnicas misioneras de proselitismo casa por casa. Esto explica el cierto grado de influencia que pudo haber tenido la población evangelista en la elección de Fujimori.

Los líderes evangélicos tienen cercanía e influencia (no solo religiosa) en los asistentes de su iglesia que ayudaría a cualquier político a llegar de manera más efectiva a su potencial electorado. Según Pérez Guadalupe, “estar en el epicentro del poder les daba cierto prestigio y los convertía en una suerte de mediadores entre el mundo religioso y las instituciones vinculadas al Estado”. A raíz de esto es comprensible entender que surjan alianzas entre políticos y religiosos. Como ejemplo, Keiko Fujimori, ya en segunda vuelta, asistió a la reunión de un grupo evangélico a firmar un compromiso pro familia para simpatizar con esta comunidad. Asimismo, el pastor Rodolfo Gonzales, principal líder de la iglesia Movimiento Misionero Mundial, desplegó una inmensa campaña para legitimar el proyecto fujimorista, llegando a “bendecir” en vivo a Keiko Fujimori. 

Por otra parte, en el 2013, “alrededor del pedido de revocatoria a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, ha sido interesante observar la activa participación de grupos evangélicos, (…) que protestaron en defensa de la institucionalidad democrática, oponiéndose a lo que consideraban signos de corrupción en los que promueven la referida revocatoria. En este contexto se constituyó un grupo denominado Evangélicos por el NO.” (Pérez, R, 2016, p.196). 

Hay que agregar que en estas dos últimas décadas se ha constatado el mayor involucramiento de los sectores conservadores en la formulación de políticas públicas nacionales lo cual se ha evidenciado en movimientos y marchas como, por ejemplo, la de #ConMisHijosNoTeMetas. El 2015 se opusieron al proyecto de ley sobre unión civil; y el 2016 desde el Poder Legislativo se rechaza la iniciativa ciudadana para despenalizar el aborto.” (Muñoz & Laura, 2017, p.207) Esto se ha intensificado con la penetración y uso de los medios masivos de comunicación donde algunos líderes evangélicos realizan pronunciamientos e intervenciones en cuestiones políticas, sea defendiendo sus intereses en tanto comunidad minoritaria o bien participando en diversos proyectos políticos. 

En conclusión, está claro que la comunidad evangélica no ha determinado la elección de uno u otro candidato, pero sí ha influenciado en la campaña y la toma de decisiones políticas de las dos últimas décadas. Es preciso mencionar que esta influencia en el periodo de campaña no es determinante para posicionarse como favorito pues finalmente el porcentaje de la comunidad evangélica es pequeña y no todos votan por un partido o candidato evangélico. No obstante, es crucial para la cantidad de escaños que logre obtener pues en la etapa de toma de decisiones la influencia sí se vuelve más tangible con claras repercusiones en retrasos, derogación o aprobación de leyes que busquen la promoción de los valores morales que defienden estas comunidades.

BIBLIOGRAFÍA

1. Julcarima, G. (2008). Evangélicos y Elecciones en el Perú 1979-2006. En ARMAS, Fernando, COTRINA, Carlos, FONSECA, Juan y RAGAS, José (Ed). Políticas Divinas: Religión, Diversidad y Política en el Perú Contemporáneo. Fondo Editorial de la PUCP/ Instituto Riva Agüero. Lima, Perú. Páginas 387-410.

2. Muñoz, F. & Laura, V. (2017). “Género” y la denominada “Ideología de Género” en la Educación: Entre el Diálogo y el Rechazo a la Diversidad. Páginas 203-220. En Toche, Eduardo (Ed). Perú Hoy: El Arte del Desgobierno. DESCO. Lima, Perú.

3. Pérez Guadalupe, J. (2017). Entre Dios y el César: El Impacto Político de los Evangélicos en el Perú y América Latina. Konrad Adenauer Stiftung e Instituto de Estudios Social Cristianos. Lima, Perú.

4. Pérez, R. (2016). Las Apropiaciones Religiosas de lo Público: El Caso de los Evangélicos en el Perú. Páginas 195-218. En Romero, Catalina. Diversidad Religiosa en el Perú: Miradas Múltiples. Fondo Editorial de la PUCP. Lima, Perú. Recuperado en: https://rolandoperez.files.wordpress.com/2017/09/articulo-libro-diversidades-religiosaspucp.pdf

5. Pérez, R. (2012). Representaciones y Mediatizaciones Públicas de la Religión. En Conexión, Año 1, No. 1. PUCP. Lima, Perú. Páginas 67-83. Recuperado en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/11557,

Entradas relacionadas

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific