Se da por sabido que los países más restrictivos en términos de libertad se encuentran en el mundo árabe, compuesto por naciones como Arabia Saudita, Irán u Omán. Muchos de estos países tienen formas de gobierno teocráticas basadas en la sharía o sistemas híbridos que combinan esta con el derecho francés. Este conjunto de normas regula la vida de los ciudadanos en todos los ámbitos: religioso, político y militar. A partir de ello han surgido movimientos paramilitares cuyas ideologías extremas derivan de interpretaciones radicales del Islam.
Pero, ¿de dónde provienen estos grupos? ¿Por qué tienen un fuerte rechazo hacia Occidente y qué ideologías sostienen? Muchos nacen del deseo de sectores suníes extremos por recuperar y consolidar su identidad religiosa, mientras que otros encuentran su origen en factores étnicos o en narrativas históricas que exacerban su identidad nacional frente a Occidente. Dentro de este marco, conceptos como el antiimperialismo, el fundamentalismo religioso (o islamismo) y el nihilismo político juegan un papel crucial. Este último, aunque complejo de abordar, merece un análisis aparte.
El desarrollo de grupos como Hamás o los Hermanos Musulmanes, fundamentados en una visión etnorreligiosa radical basada en el wahabismo y el yihadismo extremo, ha logrado notoriedad en los medios de comunicación debido al papel que desempeñan en los conflictos de Medio Oriente desde principios de los años 2000. Otra manifestación de las interpretaciones más radicales del Islam es el islamismo, un movimiento político que busca adaptar los principios islámicos a todos los ámbitos de la vida pública. Este fenómeno, conocido como Islam politizado, ha generado controversia, especialmente en sus facciones más extremas, que combinan elementos políticos y teológicos. En lo que va del siglo XXI, el concepto ha evolucionado hasta dar lugar a debates sobre el posislamismo.
El término islamismo surgió a mediados del siglo XX, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la posterior Guerra Fría, cuando se difundieron con mayor fuerza conceptos provenientes del mundo árabe. Hoy, el islamismo se entiende como un movimiento que pretende imponer la sharía como fuente de derecho y principios sociales, culturales y políticos, restaurar el califato y establecer un Estado basado en la ley islámica. De allí surgen grupos paramilitares con fines políticos que han atentado contra muchas libertades en el mundo árabe y, en algunos casos, en Occidente.
Fuentes:
El Orden Mundial. (s.f.). ¿Qué es el islamismo? El Orden Mundial. Recuperado de: https://elordenmundial.com/que-es-islamismo