Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Clientelismo en Argentina: breve reflexión teórica

Publicado en

Por: Fabricio Doldán

País: Argentina

El artículo “Casos emblemáticos: el clientelismo a lo largo de los años en la política argentina”, primeramente, va a hablarnos del papel de Milagro Sala en Jujuy, y el accionar de la organización Tupac Amaru en la provincia. Va a explicar que este es uno de los casos más emblemáticos de clientelismo en los últimos años. Milagro Sala está detenida desde 2016 por la utilización de fondos del estado provincial y nacional para construir viviendas en la provincia a cambio de lealtades políticas o partidarias.

Vemos cómo este artículo, al igual que Auyero (Vommaro, 2008), circunscribe analíticamente la cuestión del clientelismo a sectores populares y a identidades culturales disidentes. Se produce así el silenciamiento de la voz del cliente. Se ubica a los clientes en una posición de dominación, sumisión y dependencia sin reconocer el sistema de creencias, usos de la relación clientelar y valoraciones tanto acerca de su propia posición en la relación cómo de lo político mismo. Es decir, como bien crítica Auyero (2007) a los estudios tradicionales del clientelismo, en el artículo persiste un tratamiento deficiente de la dimensión subjetiva del funcionamiento de la relación clientelar y se mantiene una concepción errónea y reduccionista que entiende al clientelismo como una fuerza que contrarresta la acción colectiva y las manifestaciones político-culturales en boga. 

Como bien critica Vommaro a Auyero, también, en el escrito de La Nación, no se presta atención al objeto de los intercambios clientelistas. Estos son los bienes de apropiación individual y colectiva que son recibidos por los clientes a partir de programas sociales y asistencia social. Se presta una excesiva atención a las formas de esa relación y no tanto a la efectiva ayuda que reciben los clientes, que, además, son vinculados (de manera positiva o negativa) al sistema político. De todas maneras, sí se produce la formalización en la informalización de la que habla O´Donnell (1997), ya que se introduce una dimensión particularista privada en la dimensión universalista y pública. Esta lealtad, en términos del artículo, se aseguraba mediante amenazas en algunos casos, por parte de la organización, lo cual está ligado a la idea de Auyero (2007), a la hora de criticar las bases tradicionales del clientelismo, de que este reparto de recursos no asegura el voto, es condición necesaria, pero no incondicional. En este sentido, al no ser suficiente la entrega de recursos mediante programas sociales, la organización recurría a amenazas para lograr esto. 

Aquí se ve, también, lo que plantean Vommaro y Combes (2015) en lo que refiere a la maquinaria política, con un funcionamiento ligado, sobre todo, al objetivo de ganar elecciones mediante el manejo de los recursos administrados por el “boss”.

Artículo disponible en: https://www.lanacion.com.ar/politica/casos-emblematicos-el-clientelismo-a-lo-largo-de-los-anos-en-la-politica-argentina-nid2108992/ 

Referencias:

Auyero, J. (2007). “Introducción”, en J. Auyero (Ed), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo contemporáneo, (15-39). Losada. 

Combés H. y Vommaro, G. (2015). “Los actores del clientelismo” en H. Combés y G. Vommaro (Ed), El clientelismo político. Desde 1950 hasta nuestros días, (103-126). Siglo XXI. 

O’Donnell, G. (1997). “Otra institucionalización” en G. O´Donnell (Ed), Contrapuntos, (305-330). Paidós.

Vommaro, G. (2008). “Diez años de ¿Favores por votos? El clientelismo como concepto y como etiqueta moral” en G. Vommaro (Ed), Si éste no es el pueblo. Hegemonía, populismo y democracia en Argentina, (141-158). UNGS. 


Fabricio Paul Doldán es un estudiante argentino nacido en el año 2001. Actualmente se encuentra estudiando la Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y el Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto Superior de Formación Docente Nº19 (ISFD19). Por otro lado, se encuentra también realizando la Diplomatura en Psicopolítica y Transhumanismo de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Además de sus compromisos académicos, es un proactivo lector de la historia política y económica, como así también de la literatura canónica en sus diferentes períodos.

La presente publicación no corresponde necesariamente al pensamiento de Estudiantes por la libertad sino exclusivamente al autor señalado.

Entradas relacionadas