Romanticismo, Naturalismo y Economía ¿Cómo las corrientes del arte pueden impulsar y limitar el crecimiento económico en el Perú? 

Publicado en

En contraposición a lo que hegemónicamente se cree de la filosofía, esta tiene una importancia casi genética dentro del mundo, tanto es así que todos los individuos, somos influenciados por ella, seamos conscientes de ello o no. Cuando decimos “nadie puede estar absolutamente seguro de algo”, fuimos influenciados por David Hume, sea que lo hayamos leído o no. Del mismo modo, cuando se dice “esto puede ser bueno en teoría, pero no funciona en la práctica”, fuimos influenciados por Platón. Otro ejemplo es cuando se dice “eso puede ser cierto para usted, pero no lo es para mí”.  Fue influenciada por William James. Ejemplos como estos rebalsan en demostrar la influencia que tiene la filosofía en nuestras vidas. 

Existen 4 ámbitos dentro de la filosofía pura. Primero encontramos la llamada “primera filosofía” por Aristóteles, la metafísica, la que nos da la visión de la realidad de nuestro mundo. El segundo ámbito es la epistemología, siendo este, el método de conocimiento de la realidad. El tercer ámbito es la ética, la cual nos proporciona un código de valores, finalmente, el último ámbito de la filosofía, es el arte, la cual será motriz del presente ensayo.

En ese sentido, es menester definir “arte”, como base conceptual de nuestro trabajo, “romanticismo”, como eje de nuestra argumentación, y también “naturalismo” como corriente antagónica.

Arte: “recreación selectiva de la realidad de acuerdo a los juicios de valor metafísicos del artista y abstracción materializada”. (Rand,1982). 

Romanticismo: Categoría del arte basada en el reconocimiento del principio que el hombre posee la facultad de la voluntad ” (Peikoff 2), que nace de una visión de Randiana. 

Y desde una definición del profesor Rodrigo Luque, Naturalismo: Corriente determinista, que doblega la voluntad del individuo, siendo esta parte de la ola modernista, conocida como “realismo socialista” desarrollada por Emile Zola en la literatura francesa.

Ya habiendo presentado la importancia de la filosofía como guía de los individuos y dado una base conceptual, procederemos al análisis y vinculación de ¿Cómo una corriente del arte puede impulsar el crecimiento económico en el Perú? En este caso, el Romanticismo, recordando su definición como “categoría del arte basada en el reconocimiento del principio que el hombre posee la facultad de la voluntad”.

 Así, el surgimiento del Romanticismo y el auge del crecimiento económico del Perú a partir de la Constitución de 1993 establecen un nexo significativo que conecta la individualidad y la autodirección con el desarrollo económico. Este movimiento artístico promueve la autoexpresión y la iniciativa personal, incentivando a los individuos a explorar nuevas oportunidades y a rebelarse contra las limitaciones impuestas por estructuras rígidas como lo es el determinismo y barreras económicas. En este contexto, la Constitución de 1993, al fomentar un modelo económico basado en la apertura de mercado, permitió que los ciudadanos asumieron riesgos y emprendieran, creando un ambiente propicio para la innovación y el crecimiento económico.

 De esta manera, el Perú apostó por un modelo económico menos restrictivo y abogó más por la libertad. Evidencia de ello es que durante el periodo de los 90`s hasta el 2019, el Perú creció, en promedio, un 4.6 % anual, bastante por encima del promedio de la región, que fue de 3 %. Asimismo, en este mismo periodo, nuestra inflación ha sido una de las más bajas: 3.7 % anual, en promedio; sustantivamente por debajo del 5.8 % de la región, (Mendoza 2021). De la misma manera, el Perú generó un buen ambiente para el crecimiento de la inversión privada, y recordemos que, la inversión privada es quien genera la riqueza en los países. 

En este periodo, (90 ‘s hasta el 2019) el crecimiento promedio de la inversión total en el Perú fue de 6.3 % % anual, frente al 2.7 % % en la región, (Mendoza, 2021).  El fomento de la libertad económica, garantizada por la constitución del 93, resonó con los ideales románticos, dando lugar a un florecimiento del emprendimiento que impulsó el desarrollo en diversas industrias.

En contraposición, nos encontramos al naturalismo, corriente que le dice al individuo que no podría salir del estatus quo del que nació, que su voluntad está encapsulada en sus circunstancias, matando así la libertad. Curiosamente, esta corriente tiene características muy similares a las de la Constitución peruana del 79, una que abogaba por la limitación de las libertades, que doblega la voluntad del individuo por sobre las de un órgano controlador, que pretende decirles que comer y cuánto pagar por aquella comida. Generando así, un modelo económico basado en los límites de la libertad.

Este enfoque del naturalismo, al enfatizar el determinismo sobre la libertad individual, puede conducir a un sistema económico perjudicial para el Perú. Al considerar que las circunstancias externas son las que definen el futuro de las personas, se genera una cultura de dependencia y conformismo, en la que los ciudadanos se sienten incapaces de cambiar su situación. Esta mentalidad puede limitar la creatividad y la iniciativa, elementos cruciales para el emprendimiento y la innovación, que son motores del crecimiento económico. En lugar de fomentar un ambiente donde las personas busquen nuevas oportunidades, se perpetúa una visión en la que se aceptan las limitaciones impuestas por el entorno, lo que frena el progreso social y económico.

De esta manera, hemos podido evidenciar, como las corrientes artísticas del naturalismo y romanticismo, están estrechamente vinculadas con las corrientes económicas, fenómenos ocurridos en el Perú y realidad misma. El arte como último ámbito de la filosofía tiene una suerte de vínculo dialéctico con la realidad, al ser esta última, motor e inspiración de los artistas y viceversa. En ese sentido, concluyó afirmando que la corriente artística del romanticismo, debería ser promovida en mayor magnitud, en tanto, sus valores, son en gran medida, los valores que tiene una economía de  mercado, donde la voluntad individual prima ante la colectividad y donde el determinismo es difuminado por la libertad

Entradas relacionadas

👋 First time here?

Step into the global liberty movement at LibertyCon International 2025!

🌍 Meet attendees from 60+ countries

💡 Explore 20+ sessions with top speakers

📍 Washington, D.C. | Feb 7-8

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific