LA CONCEPCIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA LIBERTAD EN NELSON MANDELA: ANÁLISIS CRÍTICO DE SU LEGADO POLÍTICO Y FILOSÓFICO: PARTE I

Publicado en

La figura de Nelson Mandela ha trascendido las fronteras geográficas y temporales para erigirse como un referente universal en la conceptualización y lucha por la libertad humana. El curso exclusivamente importante, caracterizado por la oposición con el sistema de segregación racial institucionalizado conocido como apartheid1, la prisión a largo plazo y el liderazgo posterior de la transición democrática sudafricana, proporciona un paradigma único y valioso para analizar la libertad como una categoría política y existencial. 

Los fundamentos formativos: de Transkei a la militancia política

La visión de la libertad de Nelson Mandela tiene un origen diacrónico que puede ser atraído por su infancia en el contexto del entorno rural de Transkei, donde la estructura social tradicional segura proporcionó sus primeros patrones de evaluación. Nacido en 1918 como Rolihlahla Mandela, -una palabra cuya sensación cercana “perturbador” prosagua simbólicamente su lucha futura contra el sistema establecido-, su primera fase de socialización se caracterizó por una dualidad entre los valores de la sociedad africana y la educación de la wesleyana en las instituciones misioneras.

Según Tom Lodge (2006), la exposición de Mandela a los códigos de comportamiento de la aristocracia tribal de Thembu y a la formación religiosa y disciplinaria en las escuelas misioneras wesleyanas dio como resultado una síntesis ética única en la que la autoridad y la responsabilidad estaban dirigidas al bien colectivo. La doble influencia estableció la base de un concepto de libertad que no era únicamente individualista, sino que estaba vinculado a la justicia, la dignidad y el respeto mutuo dentro de una sociedad multi-comunicación.

El período de capacitación en varias instituciones, incluido el Fort Hare University College, marcó la primera vez que se desafiaron los límites estructurales del sistema segregacionista. La politización progresiva del sujeto fue desencadenada por la discriminación sistematizada basada en factores raciales, que resultó de mi membresía de la aristocracia y la experiencia del privilegio relativo. Lodge (2006) documentó meticulosamente cómo sus convicciones políticas estaban formadas por experiencias personales de prejuicios y exposición a perspectivas progresivas durante sus años universitarios. La era actual muestra una comprensión en desarrollo de la libertad como falta de discriminación racial, en armonía con la tradición liberal de la libertad negativa.

El movimiento a Johannesburgo en 1941 fue un punto de inflexión crucial en su trayectoria ideológica. El entorno urbano expuso a Mandela a las formas más extremas de apartheid y diversos movimientos intelectuales, que van desde el nacionalismo africano hasta el marxismo. Durante este período, se incorporó al ANC2 del Congreso Africano Nacional y luego transformó su concepto de libertad hacia las dimensiones colectivas y estructurales, lo que resultó en la formación de la Liga Juvenil del ANC en 1944. 

Resistencia multidimensional: del activismo pacífico a la lucha armada

La década de 1950 es una era fundamental en la evolución de las ideas de Nelson Mandel con respecto a la libertad. Su participación en el desafío de las leyes injustas en 1952 y la aprobación de la Carta de la Libertad en 1955 demuestra una comprensión más intrincada de la emancipación, que incorporó factores políticos, económicos y socioculturales. El Congreso del Pueblo, celebrado en Kliptown en 1955, adoptó la Carta de la Libertad, un documento que afirmaba: ‘Sudáfrica pertenece a todos los que viven en ella, negros y blancos […] y ningún gobierno puede reclamar autoridad a menos que se base en la voluntad de todo el pueblo’ (Congress of the People, 1955)

Durante este período, Mandela consolidó una conceptualización de la libertad que trascendía la mera eliminación de restricciones legales discriminatorias para abarcar la transformación integral de estructuras socioeconómicas que perpetuaban la desigualdad. Como argumenta Ndlovu-Gatsheni (2014): “La particularidad del pensamiento mandeleano reside en su capacidad para sintetizar las tradiciones de libertad negativa, propias del liberalismo occidental, con concepciones más sustantivas de libertad derivadas tanto del pensamiento socialista como de las tradiciones filosóficas africanas” (p. 912).

La supresión del estado progresivo aumenta en los años cincuenta, que culminan en eventos como la masacre de Sharpeville (1960), catalizó la revisión estratégica básica en Mandela y otros líderes del African National Congress. La transición a la resistencia armada, que se materializó en el Umkhonto We Sizwe3 en 1961, no prueba la transformación de su percepción básica de la libertad, sino que repitió los fondos necesarios para lograr las circunstancias con una opresión extrema.

En su discurso de defensa durante el Juicio de Rivonia en 1964, Nelson Mandela expresó: “Durante mi vida me he dedicado a la lucha del pueblo africano […] He luchado contra la dominación blanca y contra la dominación negra. He anhelado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que espero alcanzar. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir” (Mandela, 1964). Esta pronunciación revela la percepción de la libertad que excede el individualismo metodológico de las tradiciones liberales occidentales basadas en la dignidad humana general y la coexistencia armoniosa.

La libertad como construcción dialéctica: hacia una síntesis teórica

La etapa anterior a su reclusión muestra la consolidación de una percepción de la libertad particularmente mendeliana, destacada por su carácter dialéctico e integrador. En diferencia de las tradiciones teóricas que determinan la estricta dicotomía entre la libertad negativa y positiva, individual y colectiva, Mandela desarrolló una perspectiva sintética que identificó la relación mutua esencial entre estas dimensiones, que parece controvertida. Según Stengel (1994), “la libertad no es solo la ausencia de opresión, sino también la capacidad de vivir una vida plena que reconoce tanto los derechos como las oportunidades para todos” (p. 215). A este respecto, Mandela entendió la libertad como un derecho integral, que excede sólo la liberación política, que se relaciona con las esferas de la igualdad social y el reconocimiento mutuo.

La particularidad de cómo Mandela conceptualiza la libertad reside en su resistencia a relegar cualquiera de sus dimensiones a las demás, reconociendo su interrelación sistémica. Aunque sus pares en el movimiento anti-apartheid suelen dar prioridad a una perspectiva liberal enfocada en los derechos personales, o a una visión socialista que destacaba las transformaciones estructurales, Mandela elaboró una síntesis que admitía la insuficiencia de ambas perspectivas en aislamiento. Esta perspectiva integradora de la libertad sería evaluada y perfeccionada durante su extensa reclusión, funcionando como fundamento teórico para su futura iniciativa de reconciliación nacional.

Referencias bibliográficas

Ndlovu-Gatsheni, S. J. (2014). The Decolonial Mandela: Peace, Justice and the Politics of Life. Berghahn Books.

Stengel, R. (1994). Long walk to freedom: The autobiography of Nelson Mandela. Little, Brown and Company. South African History Online. (s.f.). The Congress of the People, Kliptown 1955. Recuperado de https://www.sahistory.org.za/article/congress-people-kliptown-1955

  1.  El apartheid fue un sistema de segregación racial y discriminación legalizada que existió en Sudáfrica desde 1948 hasta principios de la década de 1990. La palabra “apartheid” proviene del afrikaans, una de las lenguas oficiales de Sudáfrica, y significa “separación” o “apartamiento”. ↩︎
  2.  El ANC (African National Congress o Congreso Nacional Africano) es un partido político sudafricano fundado en 1912. Su principal objetivo desde su creación fue luchar por la igualdad de derechos para todos los sudafricanos, especialmente para la población negra, que era oprimida por el sistema del apartheid. ↩︎
  3.  Umkhonto we Sizwe se fundó con la intención de llevar a cabo sabotajes y ataques militares contra el gobierno del apartheid, y su nombre se traduce como “Lanza de la Nación”, simbolizando la lucha por la libertad del pueblo sudafricano. La creación de esta organización representó un cambio estratégico importante en la lucha contra el apartheid, ya que Mandela y sus compañeros pasaron de una postura pacífica a una forma de resistencia más activa y radical. https://www.cndh.org.mx/noticia/nelson-mandela-funda-el-grupo-umkhonto-we-sizwe-lanza-de-la-nacion-brazo-armado-del ↩︎

Entradas relacionadas

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific