Local Coordinator Program

Search
Close this search box.

Hoy, 14 de junio 2022,  se enfrentan Costa Rica contra Nueva Zelanda por un cupo a la Copa Mundial de Fútbol de Qatar, a realizarse a finales de año. El país centroamericano busca clasificarse a su sexta cita mundialista, mientras los oceánicos buscan asistir a su tercera participación después de las ediciones de España 1982 y Sudáfrica 2010.

El artículo, sin embargo, no tratará sobre la cosa más importante de las menos importantes, el fútbol. Aunque, se espera que el resultado sea positivo para la roja centroamericana y los beneficios que trae consigo una clasificación al Mundial. Lo hará sobre índices de referencia, indicadores económicos y una breve reseña de las reformas neozelandesas en comparación con las costarricenses.

Sobre el autor…
Anthony Sosa Pérez es estudiante de Política Comercial y Relaciones Internacionales.

Nueva Zelanda, en el Índice de Libertad Económica del Fraser Institute ha ocupado las posiciones; 18 (calificaciòn 6.70) en 1980, 10 (8.06)  en 1990, 6 (8.47) en 2000, 5 (8.43) en 2005, 4 (8.31) en 2010, 3 (8.60) en 2015 y finalmente, la nùmero 3 (8.56) en 2019 colocàndose tan solo detràs de Hong Kong y Singapur. Costa Rica, por su parte, durante los mismos años de referencia se ubicò en las posiciones; 28 (6.11), 22 (7.09), 28 (7.53), 36 (7.53), 49 (7.40), 33 (7.74) y por ùltimo, la posiciòn nùmero 40 (7.68) en 2019. Se debe tomar en cuenta, que han aumentado la cantidad de paìses incluidos en los informes desde 1980.

Los informes de libertad económica pueden verse como una abstracción, algo que no indica mucho pero veamos esta definición técnica del propio instituto canadiense “los elementos centrales de la libertad económica son las decisiones personales, la protección de la propiedad privada y la libertad de intercambio” agregan “en una sociedad económicamente libre, la función fundamental del gobierno es la protección de la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos”.

Con dicha definición, Nueva Zelanda destaca en varios rubros del índice como en el Sistema Legal y Derechos de Propiedad 8.68, general contra 6.40 de los ticos, Solidez de la Moneda (9.78), Libertad de Comercio Internacional (8.76) y  Regulación (8.98) contra 6.63 de los centroamericanos. Lo cual no significa la inexistencia de “bajas calificaciones” como el  Cumplimiento de los Contratos -uno de los subrubros- con 7.18, las Barreras comerciales no arancelarias con 7.45 o las regulaciones para la contratación y despido de trabajadores y los requisitos administrativos a los negocios (5.28 y 5.18, respectivamente) e incluso, el rubro de Tamaño del Gobierno donde obtiene un puntaje bajo 6.60 -especialmente, por el consumo del gobierno, 4.52-.

Pese a ello, el Banco Mundial lo ubica en la posición número uno del mundo (sobre 190 países) en su informe próximamente descontinuado, Doing Business 2020. En este país, se puede iniciar un negocio en medio día presentando un solo procedimiento -hacerlo en Costa Rica significa visitar 9 instituciones públicas con 10 procedimientos, 23 días siempre y cuando no se le venzan los trámites obtenidos previamente-, los permisos de construcción requieren 11 procedimientos/93 días en Nueva Zelanda contra 17/138 en el país centroamericano, asimismo, la ejecución de los contratos tarda en promedio 216 días contra 852, respectivamente´.

La gran diferencia entre ambos países es que Costa Rica le empina el camino al sector productivo desde un inicio con procedimientos, dinero y tiempo que puede aprovecharse para producir, contratar personal y reducir la tasa de desempleo, porque ambos países tienen impuestos corporativos altos (30%/28%) aunque los neozelandeses no tienen doble imposición  -renta y dividendos- (inclusive, se aplica directamente a los accionistas para evitar tasar a las empresas y luego a los propios accionistas, nuevamente) como sí ocurre en Costa Rica con esta última con una tasa del 15%, IVA similar (13%/15%), no existen impuestos a la transferencia de propiedades (en Costa Rica, sí), a la riqueza tampoco (en Costa Rica se propone) y demás simplificaciones del sistema tributario neozelandés -el tercero más competitivo del mundo detrás de Estonia y Letonia-.

Otra diferencia es la no desconfianza al sector privado, por ejemplo, las pensiones en el país de Oceanía se ubican entre las primeras quince mejores del mundo según el Mercer Institute, al tener una pensión pública universal, un fondo privado en el cual el trabajador decide a cuál operador darle su dinero y el KiwiSaver, este último recibe un aporte de 3% del empleador y entre un 3% y 10% del empleado, según su conveniencia. El informe anual, recomienda aumentar las contribuciones a este fondo.

En el país centroamericano, la diferencia radica en aparte de las altas cargas sociales en este país -37%- el patrono debe financiar esos regímenes los cuales son complementarios con 3.5% sumado a otro 23% que financia instituciones de “bien social” un país con los mismos resultados no parece ser tan bien ni tan social, un banco estatal, una aseguradora, una institución educativa y, la CCSS (el seguro social).

No solo la confianza es esencial para el éxito neozelandés también lo pragmático, si su tasa de natalidad es menor a dos niños, quiere decir que conforme pase el tiempo habrá menos trabajadores por pensionado lo que hace insostenible el sistema (uno de los rubros que toma en cuenta el índice del instituto australiano).

¿Cómo Nueva Zelanda llegó hasta ahí?

En la década de los años 80, se implementaron reformas económicas llamadas “Rogernomics” en honor al Ministro de Finanzas, Roger Douglas del Partido Laborista, el cual impulsó las siguientes leyes:  the State-Owned Enterprise Act of 1986, the State Sector Act of 1988, the Public Finance Act of 1989, and the Reserve Bank Act of 1989. 

La primera de ellas buscaba la rentabilidad de las empresas estatales -que no requirieran subsidios para existir- con tres objetivos: gerenciar a las mismas para hacerlas menos deficientes; introducir competencia (la única forma de optimizar un bien/servicio) y privatizar algunas de ellas como, por ejemplo, Telecom Corporation of New Zealand Limited y Contact Energy, las empresas de telecomunicaciones y electricidad en esos años de este país. En Costa Rica, el monopolio de las telecomunicaciones recién se abrió en 2008 con el TLC con los Estados Unidos y Centroamérica. El ICE empresa estatal encargada de las mismas conservó -se excluyó del tratado- el monopolio de la electricidad (la comercialización) pese a tener un costo casi tres veces mayor que las empresas privadas (ver gráfico).

La segunda viró sobre el funcionamiento del sector público la cual no asignaba un presupuesto sin especificar cada destino que iba a utilizar cada oficina gubernamental, el encargado de la misma sería despedido en caso de incumplimiento -sin reasignarse más presupuesto por los resultados no cumplidos-. La tercera ley reformista tenía como objetivo la transparencia de la contabilidad gubernamental mediante el mecanismo GAAP utilizado por las empresas estadounidenses y/o que cotizan en la Bolsa de New York, asimismo, en el 2004 se aprobó la implementación de las NIIF -mismas que el ICE ha retrasado su implementación plena-.

Por última, no menos importante la ley que imponía una independencia del Banco de Reserva -el Central- en donde se limitó el poder de intervención del Primer Ministro -usado especialmente, en períodos de elecciones- para establecer un único objetivo, la estabilidad de precios por medio de objetivos de inflación máxima a dos por ciento. Para cumplir el mismo, el gobernador del Banco y el Ministro de Finanzas presentan el contrato ante el parlamento, en caso de incumplimiento el primero deberá presentar su dimisión.

¿Por qué Costa Rica no es la Nueva Zelanda de América?

Las reformas costarricenses fueron muy graduales, con muchos sectores protegidos tanto públicos como privados dígase: arroceros, azucareros, frijoleros, polleros, lecheros -operan como cooperativa, la competencia debe tributar el 30%-, cementeros, farmaceúticos entre otros y públicos como; combustibles, electricidad, telecomunicaciones -en su momento, al igual que las aseguradoras-, la banca en cierta medida tiene exclusividades e incluso la producción de alcohol. Como consecuencia de lo anterior, existe poca competencia.

Los neozelandeses también reformaron el agro con la abolición de subsidios agrícolas, hoy en día sus principales productos de exportación son la leche y sus derivados, carnes, frutas,  pescados y crustáceos que suman cerca de la mitad de su oferta exportadora. Esto creó una obligación al sector primario de este país, o competían contra el exterior o se dedicaban a otras actividades. El primario costarricense no tiene incentivos para competir, aumentar productividad ni mucho menos porque tiene el amparo de la ley.

Aparte de graduales cuando llegaba el momento de eliminar las desgravaciones pactadas en los TLCs, los grupos de presión ejercieron (ejercen) su lobby para solicitar una moratoria, impidiendo la entrada plena de las reformas.

Se debe sumar el gasto público donde el estado hace presupuestos mayores a los ingresos percibidos, la mitad de este se destina al pago de deuda y, la mitad del gasto a pagar planilla. Incluso, es el país OCDE que más gasta en pago de esta. Donde mayormente se expresa la obsolescencia del sistema es que las instituciones de “bien social” dirigen cerca del sesenta por ciento al pago de salarios.

No menos importante es la nostalgia estatal que sufre cada costarricense con las instituciones del estado “porque son de todos” como la CCSS , pese a sufrir de su ineficiencia prefiere mantener el status quo antes que abrirla a la competencia y acceder al servicio que se presupone es su objetivo como asegurado. La tragedia de los comunes es el día a día en el país centroamericano.

Debe quedar claro que el país oceánico no es un paraíso total como se observó en los permisos de construcción, ningún país lo es. Tampoco lo exime de intervenciones excesivas del Estado, pero puede servir de referencia en varias áreas para los países americanos como en la apertura del agro, la facilidad de hacer negocios, simplificación de trámites/estado, sanidad de la moneda por mencionar algunas de ellas.

Bibliografía

Banco Mundial. (2020). Doing Business 2020: Costa Rica.

https://www.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/country/c/costa-rica/CRI.pdf

Banco Mundial. (2020). Doing Business 2020: New Zealand.

https://www.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/country/n/new-zealand/NZL.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2019). Sistema Tributario Neozelandés.

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28097/1/Sistema_tributario_Nueva_Zelanda%20(enero%202020).pdf

Fraser Institute. (1996). Economic Freedom of the World 1975-1995.

https://www.fraserinstitute.org/sites/default/files/EconomicFreedomoftheWorld1975-1995.pdf

Fraser Institute. (2020). Economic Freedom of the World 2021.

https://www.fraserinstitute.org/sites/default/files/economic-freedom-of-the-world-2021.pdf

Mercer Institute. (2021). Mercer CFA Institute Global Pension Index 2021.

https://www.mercer.com/content/dam/mercer/attachments/private/gl-2021-global-pension-index-mercer.pdf

Oficina Económica y Comercial de España. (2015). Informe Económico y Comercial de Nueva Zelanda.

file:///C:/Users/User/Downloads/INFORME%20 NUEVA%20 ZELANDA.pdf

Tax Foundation. (2021). Country: New Zealand.

https://taxfoundation.org/country/new-zealand/


Esta publicación expresa únicamente la opinión del autor y no necesariamente representa la posición de Students For Liberty Inc. En el Blog EsLibertad estamos comprometidos con la defensa de la libertad de expresión y la promoción del debate de las ideas. Pueden escribirnos al correo [email protected] para conocer más de esta iniciativa.

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific