LA CONCEPCIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA LIBERTAD EN NELSON MANDELA: ANÁLISIS CRÍTICO DE SU LEGADO POLÍTICO Y FILOSÓFICO: PARTE II

Publicado en

Reclusión y resistencia: la celda como laboratorio existencial

La larga reclusión de Mandela (1964-1990), representa simultáneamente uno de sus momentos más traumáticos en su biografía y una etapa crucial para desarrollar el pensamiento sobre la libertad. Condiciones de separación especialmente desfavorables (trabajo coercitivo, aislamiento regular, limitaciones severas en la comunicación familiar, la privación de los derechos a la educación, si existe un entorno para un producto sin igual en el aspecto interno de la libertad humana.

El testimonio autobiográfico de Mandela en Long Walk to Freedom (1994) documenta meticulosamente cómo la experiencia carcelaria catalizó una reconceptualización fundamental de la relación entre circunstancias externas y autonomía personal: “En prisión, no puedes hacer nada respecto a las condiciones que te rodean, pero puedes controlar tu respuesta a esas condiciones. Descubrí que podía permanecer libre en espíritu incluso cuando mi cuerpo estaba confinado” (Mandela, 1994, p. 381). Esta declaración muestra la inclusión de la dimensión existencial en su comprensión de la libertad con una resonancia significativa de las tradiciones filosóficas occidentales y de África.

El estudio de Boehmer (2008) acerca de esta etapa es especialmente esclarecedor: “Mandela convirtió su celda en un lugar de resistencia intelectual y moral, en el que la libertad interna se expresaba mediante el autocontrol, la disciplina y la renuncia a que las circunstancias externas afectaran su integridad personal” (p. 89). Esta concepción de la libertad como estado interno no constituía una simple táctica de adaptación ante situaciones difíciles, sino una intensificación filosófica con significativas repercusiones políticas.

La disciplina rigurosa que Mandela se autoimpuso durante su reclusión —manifestada en rutinas diarias estrictas de ejercicio físico, estudio sistemático y reflexión— representaba la materialización práctica de esta concepción de libertad como autodeterminación interior.  Como señala Mbembe (2015): “La autodisciplina mandeleana durante el encarcelamiento constituía simultáneamente un acto de resistencia política y una afirmación de dignidad ontológica, demostrando la imposibilidad de la dominación total incluso en condiciones de extrema coerción física” (p. 56).

Dimensión de los familiares de la libertad: el supresor como prisionero

Un aspecto particularmente característico del pensamiento de Nelson Mandela durante este período es su concepto repetido de opresores y relaciones oprimidas. Mandela, quien sólo identifica oprimido como privado de la libertad, elaboró progresivamente una comprensión dialéctica donde el opresor mismo se encuentra fundamentalmente alienado. Esta perspectiva encuentra su expresión paradigmática en su declaración a menudo citada: “Ser libre no es simplemente despojarse de las cadenas propias, sino vivir de una forma que respete y potencie la libertad de los demás. El opresor debe ser liberado tanto como el oprimido” (Mandela, 1994, p. 624). Este enfoque muestra un profundo vínculo con las tradiciones filosóficas que identifican la libertad humana auténtica no como un dominio o independencia radical, sino como reconocimiento mutuo. La conceptualización de la dialéctica de Hegel entre los caballeros y el servidor ofrece un paralelo notable, aunque Mandela configuró esta dialéctica sobre la base de la lucha oprimida y especial contra el racismo institucionalizado.  Durante su encarcelamiento, esta comprensión de la libertad se reveló específicamente en su enfoque de los guardias de la prisión, a quienes autoriza sistemáticamente el respeto y el respeto, reconociendo a su humanidad común fuera de los roles institucionales. 

Ubuntu como la base filosófica de la libertad de las almendras

La tradición filosófica de Mandela en África se desarrolló como una base conceptual para su comprensión de la libertad. Particularmente etiquetado fue su reciclaje del concepto de Ubuntu, la percepción africana, que enfatiza la conexión básica de los individuos y la naturaleza de las relaciones de la existencia humana. La expresión de xhosa a menudo citada “Umuntu ngumuntu ngabant”1 sintetiza esta creencia ontológica de que Mandela se incluirá gradualmente como una base normativa para su proyecto político. 

Según Tutu (1999): “Ubuntu está hablando particularmente del hecho de que no puede existir como una persona aislada. Habla sobre nuestra conexión. No puedes ser una persona contra ti mismo, y cuando tienes esta calidad, Ubuntu, eres conocido por tu generosidad” (p. 34). Esta visión ontológica proporciona una base filosófica africana diferente para la transferencia de dicotomías occidental entre el individualismo y el colectivo entre la libertad negativa y positiva. 

Cornell (2014) ha declarado de manera convincente que “la originalidad de la contribución de Mandeles en la filosofía política actual es precisamente permanente en su articulación ubuntu como la base normativa para la percepción de la libertad, que excede el individualismo característico del neoliberalismo y la colectividad homogénea para las tradiciones del socialismo” (p. 174). Según esta interpretación, Ubuntu proporciona una base conceptual para la comprensión de la libertad, no como una independencia radical para los demás, sino como un cumplimiento personal, utilizando condiciones mutuas caracterizadas por el reconocimiento mutuo.

Durante su prisión, esta opinión, basada en Ubuntu, se expresó particularmente en los esfuerzos de Mandel para preservar y desarrollar la comunicación pública entre los prisioneros políticos al transformar la Isla Robben de acuerdo con lo que Alexander (1994) denominó “Universidad Robben Island” al proceso educativo y político que se desarrolló dentro de la prisión, donde los prisioneros —incluido Nelson Mandela— convirtieron su encarcelamiento en una oportunidad para el aprendizaje colectivo, la formación ideológica y el fortalecimiento de la conciencia política. En este contexto, la privación de libertad física fue resignificada como un espacio de crecimiento intelectual y resistencia comunitaria, evidenciando una praxis de libertad que trascendía las condiciones materiales adversas.

FUENTES:

Boehmer, E. (2008). Nelson Mandela: A very short introduction. Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/nelson-mandela-9780192893444?cc=pe&lang=en& 

Mandela, N. (1994). Long walk to freedom: The autobiography of Nelson Mandela. Little, Brown and Company. Recuperado de https://zelalemkibret.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/the-autobiography-of-nelson-mandela.pdf 

  1.  “Umuntu ngumuntu ngabantu” significa “una persona es una persona a través de otras personas” ↩︎

Entradas relacionadas

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific