LIBERALES EMERGENTES EN BOLIVIA

Publicado en

Actualmente la imagen del liberal se volvió en el común denominador de los partidos políticos: defender la propiedad privada por sobre los intereses colectivos, la independencia de instituciones como el banco central y teniendo de ejemplo el Perú como referente de estabilidad monetaria. Todo ello nos ha llevado a creer que el liberalismo es una ideología política que nace de un partido y es impartido por el estado.

Los llamados liberales que salen en medios locales en defender la propiedad privada, mercados libres y libertad individual, tratan de imponer un sistema a individuos por medio de elecciones apoyando a un candidato que más o menos se adecuen a estas ideas, sin entender los principios fundamentales del liberalismo clásico que también son base del pensamiento liberal contemporáneo.

John Locke como Immanuel Kant establecen los principios de la libertad individual, limitación del Estado y la deontología que son los pilares del liberalismo clásico como contemporáneo; en este sentido, si el liberalismo parte de la deontología ¿Por qué estos liberales de cámara tratan de imponer el liberalismo por sus consecuencias?

Friedrich Hayek sobre Los Órdenes Espontáneos, nos explica que los intercambios y la institucionalidad se crea en base a estas decisiones e instituciones que se generan de manera espontánea para poder establecer las reglas para la una armoniosa convivencia, a su vez Kant con los imperativos categóricos nos explica que la acciones no deberían tomarse por sus resultados si no por el deber ser; en este sentido, estos liberales que quieren imponer el liberalismo por sus consecuencias y no por sus principios, darían como resultado un tipo de “liberalismo consecuencialista”; exponiendo la incongruencia de principios, ¿Realmente podemos exponer a estos representantes  como “Liberales”?

No es de extrañar que esta visión liberal partidaria que parte del Estado haya tomado fuerza por dos razones. Primero, que las ideas de la libertad fueron censuradas por la academia y segundo, por los partidos políticos ante el peligro de la pérdida de poder y los reduccionismos que propone la visión de izquierda y socialdemócrata que tal discurso está lleno de leyendas negras como el “Imperialismo” o “Justicia Histórica Para los Pueblos Precolombinos” que son argumentos que generan un dogmatismo a las ideas de la libertad.

Bajo este escenario estos “liberales consecuencialistas” se exponen para combatir a estos actores políticos de izquierda, pero expresando que los cambios para una sociedad libre viene des de reformas del estado y no del orden espontáneo. Bajo esta visión el Estado debe dar las condiciones para el desarrollo económico y social, evidentemente estas ideas parten de la visión del derecho positivo, cuando Juan Ramon Rallo en Los Diez Principios Básicos Del Orden Político Liberal nos presenta que el orden liberal no presenta al derecho positivo como base para la institucional.

Mucha de esta retórica de la acción política liberal parte del orden espontáneo si no de la acción del estado, se sostiene de pensadores como Alberto Mansueti sostiene que los liberales tienen como responsabilidad para el cambio de la sociedad, ya no desde la teoría si no de la acción política, expuesta en su libro Capitalismo para todos, que se basa en las reformas que debería hacer el estado para que un estado pase a un estado considerado minarquista liberal.

Ante todos estos estímulos, Bolivia expone en medios locales mucho discurso que bordea la acción del Estado como principal actor para un cambio estructural de la sociedad, los especialistas comparten que el Estado debería dar las condiciones para un escenario de libre mercado o para estar dentro de un escenario de estado de bienestar.

Y ¿Dónde queda el liberalismo que parte de la deontología?; esto puede ser interpretado de muchas maneras; la última elección demostró que la retorica de la colectivización de la sociedad y una percepción identitaria lo cual todavía sigue siendo un sesgo para una decisión prudente ante la crisis económica por la que pasa el país, aunque esto no puede exponer una realidad totalmente objetiva si puede ser un indicador de cual es la visión que maneja la sociedad boliviana.

Estos resultados electorales pueden extenderse a estudios mucho más regionales y específicos para un correcto análisis sobre la postura ideológica y visión de país que tienen.

Es un escenario complejo y acaparado por los ideales consecuencialistas y que tienen como fin desarrollar un país y no así como prioridad que los individuos puedan generar un escenario donde sean los principales actores, decidan cómo se ordenan y formar sus propias instituciones; que la academia acepte estudios desde la perspectiva de la escuela austriaca, y que aunque las promesas electorales de los candidatos en balotaje era la eliminación de la Ley Abelino Siñani, esto no es sinónimo de un escenario de libre pensamiento, ya que podría reemplazarse por una ley que adoctrina desde otro punto de vista y no así reformas para una sociedad abierta.

Los liberales tenemos un reto importante, aunque parezca una derrota para una sociedad abierta de orden liberal, es un paso importante donde los liberales deben entrar a la exposición de ideas, exponer sus ideas en academia, organizaciones sociales y sociedad en general; apelando a los órdenes espontáneos, propiedad privada y bases deontológicas.

Entradas relacionadas

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific