LA REINTERPRETACIÓN DE LA LIBERTAD SEGÚN MARGARET THATCHER: UN ANÁLISIS DE SU LEGADO POLÍTICO PARTE 1: 

Publicado en

Margaret Thatcher marcó un punto de inflexión en la percepción política de la libertad en el siglo XX. Su periodo en el Reino Unido cambió no solo la estructura económica de la nación, sino también la forma en que se entendió la relación entre el país, el mercado y los ciudadanos. Durante este período, se reforzó una nueva interpretación de la libertad en función de la independencia personal y la importancia del sistema económico liberal.

En los años setenta, el Reino Unido se caracterizó por una profunda crisis económica y social. La alta inflación, el estancamiento de la producción, los conflictos laborales constantes y el aumento del déficit fiscal mostraron un escenario crítico, que algunos expertos llamaron “enfermedad británica”. El “invierno de descontento”, caracterizado por los ataques a largo plazo y el cese de los servicios públicos, causó una intensa incomodidad social y causó el liderazgo de Thatcher, cuya propuesta política propuso una propuesta política propuesta por una propuesta política. 

La noción de libertad promovida por Thatcher se fundamentó en la tradición del liberalismo económico clásico, particularmente influenciada por las ideas de Friedrich Hayek y Milton Friedman. La influencia de Hayek fue especialmente evidente en su obra “Camino de servidumbre”, que advertía sobre los peligros asociados a la planificación centralizada. En una reunión destacada del Comité de Política del Partido Conservador, Thatcher mostró un ejemplar de este libro y declaró que representaba la base ideológica que guiaba su administración, reafirmando así su separación del modelo socialdemócrata dominante. Desde este punto de vista, la libertad se definió principalmente como la autonomía económica individual, lo que llevó a implementar un conjunto de reformas estructurales con el objetivo de reducir la intervención del Estado y fomentar el libre mercado como el núcleo de la organización social. 

Las transformaciones económicas realizadas durante su gestión fueron el fundamento de esta nueva interpretación de la libertad. Entre estas acciones, la privatización de empresas estatales clave como British Telecom, British Gas, British Airways y British Steel simbolizó la consolidación de una ideología que veía la propiedad privada como un símbolo de eficacia y un reflejo de la libertad personal. Además, la liberalización del sector financiero, especialmente a través del famoso “Big Bang” de 1986, convirtió a la City de Londres en un centro financiero de importancia internacional, al facilitar la llegada de inversiones y fomentar la innovación en la industria. En el ámbito impositivo, la significativa disminución de los impuestos sobre la renta, que llevó la tasa máxima del 83 al 40 por ciento, evidenciaba la creencia de que una carga impositiva alta era una forma de coacción que iba en contra de la libertad económica. Por otra parte, la adopción de una política monetaria restrictiva, destinada a controlar la inflación, tuvo un efecto inmediato en el mercado laboral, provocando un notable aumento del desempleo, especialmente en áreas industriales históricamente dependientes del sector público. 

Uno de los aspectos controvertidos de su mandato fue la confrontación con el movimiento sindical, la manifestación más significativa de la cual fue la huelga minera de 1984 a 1985. Este conflicto, que culminó en una victoria significativa para el gobierno, se debilitó constantemente por las negociaciones colectivas. Thatcher estuvo representado por estas organizaciones en los poderes intermedios, lo que distorsionó la actividad libre del mercado laboral y restringió la libertad de aceptación de empleadores y empleados. Esta confrontación demostró ser una visión especial de la libertad, dirigida a los derechos individuales con respecto a los derechos colectivos, confirmando la orientación liberal de su proyecto político y el compromiso con el papel del país en la vida económica y social del país.

Referencias

Bourne, R. (2023, abril 7). La sabiduría económica de Nigel Lawson. The Daily Telegraph. https://www.telegraph.co.uk/

Friedman, M. (1962). Capitalismo y libertad. University of Chicago Press.

Hall, S. (1988). The hard road to renewal: Thatcherism and the crisis of the Left. https://www.versobooks.com/en-gb/products/1252-the-hard-road-to-renewal?srsltid=AfmBOopuUBgzZBCEPpbyXCAyGGyZCE_RAquGgHCb-6eXsxzjmaYd08A0

Hayek, F. A. (1944). El camino de la servidumbre. University of Chicago Press.

Judt, T. (2005). Postguerra: Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=275609

Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century (A. Goldhammer, Trans.). Harvard University Press. https://dowbor.org/wp-content/uploads/2014/06/14Thomas-Piketty.pdf 

Thatcher, M. (1997). The collected speeches of Margaret Thatcher (R. Harris, Ed., pp. 309–310). HarperCollins. https://archive.org/details/collectedspeeche00that/page/n9/mode/2up

The British Official Secrets Act of 1989. (1989). Center for Political and Constitutional Studies. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/237811991126495.pdf

Entradas relacionadas

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific