El “yo” que contiene multitudes: Walt Whitman y la individualidad que crea comunidad

Publicado en

El individualismo y colectivismo suelen estar en una disputa constante, desde sus extensiones políticas hasta la cotidianidad humana en sus interacciones sociales. El ‘yo’ en los poemarios suele ser percibido como un sujeto ficcional capaz de expresar sus emociones, sentimientos y reflexiones de forma personal, también se pueden ubicar, en menor medida, la presencia de un ‘nosotros’ en algunos poemas. Sin embargo, lo que sí es complicado de hallar son transformaciones del ‘yo’ en un ‘nosotros’ o la inclusión de un ‘nosotros’ en el yo, pues ambas representaciones también heredan la disputa entre el individualismo y colectivismo.

Aunque se puede argumentar que el ‘yo’ de todos los poemas no representa un sujeto ficcional personal, sino que siempre es un sujeto ficcional modelo de potencia arquetípica, en realidad, la atención de las exégesis apunta hacia lo que expresa ese sujeto antes que su forma de representación. Sin embargo, la obra poética de Walt Whitman hace inevitable la atención que debe prestar la crítica hacia la forma de la voz poética, es decir, su rasgo como sujeto ficcional que desborda los límites de la individualidad y colectividad.

Es así como en Leaves of Grass (1855) se manifiesta un destacado manejo del yo, pues hay una individualidad colectivizada, una individualidad que colectiviza y una individualidad que seduce a la colectividad. Además, este manejo de la individualidad colectiva también está relacionado con un espíritu democrático. Por esta razón, la forma del ‘yo’ se relaciona con el proyecto democrático estadounidense.

Entradas relacionadas

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific