José Santos Chocano (1875-1934), figura destacada del modernismo épico en Perú, desarrolló en su trabajo una única visión de la libertad que fluctúa entre lo personal y lo grupal, entre el idealismo lírico y las contradicciones biográficas. Este estudio analiza tres aspectos de la libertad en su obra literaria: la independencia del yo poético, la libertad como mito de América y las tensiones entre el discurso y la práctica política.
En su poesía, Chocano establece un yo lírico que se declara propietario absoluto de su voz y destino. En el célebre poema “Blasón” (de Alma América, 1906), establece: “Yo soy el cantor de América autóctono y salvaje; mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. […] Yo soy el cantor violento que ha dormido con la aurora y sabe de historias viejas que la Historia no relata” (vv. 1-8). Este fragmento revela dos aspectos clave: la autonomía creativa, donde el poeta se presenta como voz “salvaje” (no domesticada por convenciones) y portadora de un saber alternativo (“historias que la Historia no relata”); y el mesianismo literario, donde la personificación de la lira con “alma” sugiere una libertad ontológica en la que la creación poética trasciende lo meramente estético. Como señala Sánchez (2010), “Chocano construye un sujeto lírico que encarna la rebeldía romántica, pero con los ropajes retóricos del modernismo” (p. 145).
En poemas como “Los caballos de los conquistadores”, Chocano idealiza la resistencia indígena: “¡Yupanqui! ¡Huayna Cápac! ¡Atahualpa! ¡Manco Cápac! […] ¡Vuestros caballos de oro galopan todavía!” (vv. 15-20). Aquí opera una libertad histórica proyectada donde los nombres incas simbolizan una América precolonial autónoma y la imagen de los caballos que “galopan todavía” sugiere la pervivencia de ese espíritu libertario. No obstante, como advierte Cornejo Polar (1994), “esta celebración de la libertad originaria choca con el silencio sobre las opresiones contemporáneas al indio en su época” (p. 89).
La biografía de Chocano introduce tensiones significativas en su noción de libertad. Su discurso poético exalta figuras como Bolívar y Martí mientras que en su realidad política apoyó dictaduras como la de Estrada Cabrera en Guatemala. Asimismo, su defensa retórica de “los oprimidos” contrasta con su silencio ante la explotación indígena en Perú. Vargas Llosa (1993) sintetiza esta contradicción: “Chocano cantó a la libertad mientras servía a tiranos, encarnando el dilema del intelectual latinoamericano” (p. 212).
La libertad en Chocano se manifiesta fundamentalmente como un proyecto estético que redefine los límites del modernismo, como una utopía histórica que concibe a América como espacio mítico de emancipación y como una paradoja vital entre el idealismo literario y el compromiso con poderes autoritarios. Su legado plantea una pregunta crucial para la crítica literaria contemporánea: ¿Puede disociarse la libertad proclamada en el arte de las elecciones éticas del artista?
La libertad de Chocano se manifiesta principalmente como un proyecto estético que nuevamente define los límites del modernismo, como una utopía histórica que retrata a América como un espacio de liberación mítica y como una paradoja importante entre el idealismo literario y el compromiso con las fuerzas autoritarias. Su herencia plantea un tema importante para la crítica literaria de hoy: ¿puede la libertad proclamada en la selección ética de la artista?
Un enfoque moderno para las obras de Chocano muestra que la contradicción entre su poética liberal y sus obligaciones políticas no es una disonancia biográfica simple, sino un reflejo de la tensión básica que describió el desarrollo del modernismo hispanoamericano en su conjunto. Al mismo tiempo, crear una excelente voz poética sirvió como una estrategia estética y como mecanismo de compensación contra las restricciones, que se caracterizan por estructuras de poder heredadas del colonialismo en las sociedades marcadas por estructuras de poder heredadas del colonialismo.
Referencias
Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Horizonte.
Sánchez, L. (2010). Modernismo y nación en Chocano. PUCP.
Vargas Llosa, M. (1993). El pez en el agua. Seix Barral.