Publicado originalmente en https://libertarios.news/tratar-desigual-a-los-desiguales-es-tratarlos-iguales/

El concepto de igualdad ha sido objeto de distintas interpretaciones a lo largo de los años en distintos lugares, a tal punto que ya no solo se habla de la igualdad formal que se traduce en igualdad ante la ley, frente a esto ahora se debate sobre una igualdad material o igualdad real, incluso varias cartas políticas alrededor del mundo así lo plantean.

Tomemos como ejemplo la Constitución Política Colombiana que nos dice acerca de la igualdad, “Art 13, Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política filosófica…”, y bueno ¿qué hay de malo en ello?, hasta ahora nada, incluso todo lo contrario esta parte del articulado constitucional hace mención de la conocida “igualdad formal” o “igualdad ante la ley”, misma que es una garantía absoluta hacia los ciudadanos, incluso frente a la tiranía de los gobiernos, esta permite que cada individuo sea respetado y tratado de igual forma ante el estado, siendo así esta igualdad formal la que garantiza que no hayan vulneraciones basadas en ningún criterio subjetivo de algún funcionario del estado.

La igualdad formal nos dice, “todos ustedes son iguales sin importar ninguna condición” y dado que todos son iguales, de acuerdo con esta visión, el Estado no podrá ejercer un trato distinto sobre ningún particular. Como mencionaba al inicio de este artículo, no hay ningún problema con ello, incluso mucho se ha avanzado para poder determinar con base en la evidencia empírica al pasar de los años, que esta es la única igualdad posible y por ende la única igualdad que debería existir.

Los doctrinantes del derecho natural que dieron lugar a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, nunca implicaron la falsa proposición de que todos los seres humanos fueran biológicamente iguales con las mismas condiciones y capacidades. Por el contrario, proclamaban que todos los hombres nacían libres e iguales ante la ley, es decir todos con igualdad de derechos. E indicaban que esta igualdad no podía ser abolida por ninguna ley o constitución hecha por los mismos hombres, siendo así este derecho a la “igualdad formal” del mismo valor que los derechos naturales como lo plantea Locke, siendo imprescriptibles e inherentes al ser humano, así que cualquier ley humana que vaya en contravía de ello estaría viciada de cualquier manera y debería ser abolida de inmediato.

Solo los enemigos de la libertad como los colectivistas, los totalitaristas interpretaron este derecho a la igualdad formal como algo que derivaba de una supuesta igualdad física y fisiológica de los hombres.

Sin embargo, ¿dónde están esos enemigos de la libertad? , que arguyen eso, aunque no lo crean, están muy cerca de todos nosotros, sigamos analizando el texto constitucional colombiano en su artículo 13, “…, El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en favor de grupos discriminados o marginados…”, si analizamos de forma detallada este enunciado constitucional veremos que lo que nos quiere dar a deducir de él, es que “, el estado hará igual a los desiguales con base en ciertas medidas”, ¿Cuáles medidas?, de todo tipo ya que nos las especifica se deja al criterio subjetivo del operador estatal, ya sean políticas públicas, leyes destinadas a ciertas poblaciones, ordenanzas, etc.., todo aquello que este a disposición y manos del estado lo usara para garantizar dicha  “igualdad material”.

Con base en lo anterior podemos deducir, ¿que nuestros padres constitucionales eran enemigos de la libertad?, la respuesta es sí. Si bien es cierto nadie puede negar que los seres humanos somos desiguales, en todo tipo de criterios, pero es por nuestra propia naturaleza que así lo quiso, y por más que lo intentemos no podemos desafiar a las leyes naturales y tratar de ser todos iguales, simplemente es imposible, porque cada uno de nosotros esta dotado de cualidades distintas, capacidades distintas, aspectos y creencias distintos, somos distintos. Por ello cualquier acción de cualquier burócrata por tratar de hacer una igualdad general, va a fallar, ¿no me cree?, analizo usted mismo, hace 34 años que se promulgo la constitución política en mención (1991), si analizamos los índices de desigualdad como el que se publicó recientemente por el Banco Mundial, Banco Mundial. (2024). Trayectorias: Prosperidad y reducción de la pobreza en el territorio colombiano.” Recuperado de Aquí, de lo cual se puede evidenciar que según este tipo de informes somos de los países más desiguales del mundo, en variedad de criterios, así que si analizamos detalladamente la eficiencia o el cumplimiento por parte del artículo 13 constitucional “El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real”, solo detallaríamos un derroche absurdo de recursos y un rotundo fracaso por cumplir ese articulado. Y esto se debe a que la respuesta es simple no se puede hacer a todos los seres humanos iguales y quienes lo han intentado han llevado a catástrofes inmensas, (mírese la URSS, o nuestro país aliado Venezuela) pues en ambos casos se intentó con todo el aparato estatal cumplir esta tarea y bueno lograron solo una igualdad, aquella en la que todos menos los parásitos del estado se volvieron igualmente pobres.

Tratar de implementar a toda costa políticas, leyes, programas para poder garantizar la igualdad con determinador sector, no solo soluciona la pobreza sino que por el contrario la agranda, un claro ejemplo de ello es que genera una vulneración al principio constitucional anterior “todos los hombres son iguales ante la ley”, poniendo por encima a ciertos sectores sobre otros sectores de la sociedad, dándoles beneficios y amnistías con su trato desigual (Discriminación activa), empeorando incluso la situación de esas minorías y volviéndolas dependientes y serviles al estado, reduciendo su potencial y creando victimas que muy caro le cuestan a los contribuyentes y no solo de forma económica, sino social y cultural.

Por último, para concluir el estudio del articulado constitucional (artículo 13), este finaliza con, “…, El estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que contra ellas se comentan”. Hablar de una especial protección de ciertas personas por parte del Estado, solo abre una puerta gigante para que de forma subjetiva el estado determine que sujeto en la sociedad necesita una intervención estatal para poder ayudarlo y garantizar su igualdad “real” frente a los otros sujetos de la sociedad. Hoy por hoy ya hemos podido detallar que hasta las tareas más simples que le son otorgadas al estado, esté es incapaz de realizarlas con total éxito, y qué, este tipo de tareas conlleven intervenir en el proyecto de vida de un sujeto con “x” o “y” excusa, resultara empeorando su situación, por una cuestión muy simple y es que el estado no cuenta ni puede obtener toda esa información necesaria para saber qué es lo que necesita ese sujeto para poder obtener una “igualdad real”, y ni hablar de las veces que lo intenta o lo ha intentado “promoviendo las condiciones” con sus políticas públicas que en la mayoría de las ocasiones consisten en dar subsidios y lo único que ha generado es una mayor carga tributaria en los contribuyentes, un aumento descarado en la burocracia contratando funcionarios que administren esos recursos y un derroche gigantesco de esos recursos en corrupción, la evidencia empírica lo ha demostrado a lo largo de la historia, más recursos en las arcas del estado, es menos dinero en los bolsillos de los ciudadanos, y que un estado más burocrático es evidentemente una factura más alta que pagar para sus ciudadanos. Generando no solo criterios de empobrecimiento financiero sino que también dependencia al estado y aumentando el flujo de individuos que quieren pertenecer a ese tipo de grupos “vulnerados”, por los incentivos que estos generan pues les es más rentable a corto plazo depender de ello, que apostarle a otras alternativas cuyas no interfieran el estado.

A partir del análisis presentado, podemos concluir que solo existe una igualdad y se trata de la “igualdad formal”, pues esta es la única que ningún otro individuo, institución o estado debe llegar a otorgarla sino que al ser intrínseca al ser humano igual que como un derecho natural debe ser respetada por cualquier tercero, institución y sobre todo por el estado. en ese orden de ideas respondiendo a la pregunta problema que dio inicio a esta discusión planteada en el titular del artículo en mención, NO, tratar desigual a los desiguales no es tratarlos iguales, es darles beneficios que están muy lejos de generar condiciones para equipararlos a los demás de sujetos de la sociedad y en efecto contrario es una forma de poner a grupos minoritarios por encima del marco de la ley que deben estar todos los individuos sin excepción alguna.

 Por ello la única tesis sobre igualdad que debería existir es la idea de que todas las personas deben ser tratadas de la misma manera por el sistema jurídico, sin discriminación ni favoritismos, independientemente de su origen, religión, género, estatus económico u otras características personales subjetivas. ¡Así que si! , la desigualdad no es un problema que daba ser mediado por el estado, nadie se muere de ello, a nadie le afecta que los seres humanos seamos diferentes, el problema es la pobreza y esa si es la que debemos buscar limitar o disminuir en libertad, por suerte para el mundo ya se inventó una “mecanismo efectivo” que saca a los individuos de la pobreza, se llama capitalismo, ahorro y trabajo duro.

👋 First time here?

Step into the global liberty movement at LibertyCon International 2025!

🌍 Meet attendees from 60+ countries

💡 Explore 20+ sessions with top speakers

📍 Washington, D.C. | Feb 7-8

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific