Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Un cambio de época: Los nuevos desafíos al orden mundial de la Globalización

La globalización es un proceso a nivel mundial que se dio a fines del siglo XX, después de la caída del muro de Berlín y del colapso de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas en el cual se presenta la hegemonía de Occidente liderando el mundo, siendo los Estados Unidos de América el líder indiscutible del mencionado proceso. Hasta el año 2001, se consideraba que, con la aplicación de políticas neoliberales, la división del trabajo, el outsourcing, los tratados de libre comercio, la Organización del Atlántico Norte, la promoción de la democracia, etc., se tendría un orden internacional más homogéneo y monótono liderado hegemónicamente por Occidente, sin considerar las identidades y las culturas de las civilizaciones que interactúan en el mundo. Me atrevo a interpretar a Samuel Huntington afirmando que no porque un pakistaní viva, produzca y vista como occidental deja atrás sus creencias, su sentido de comunidad y cosmovisión propia de su cultura y civilización.

Sobre el autor…
Héctor Alonso Espinoza Gutiérrez, es profesional en Recursos Humanos, Coordinador Local SFL

A partir del 11 de septiembre de 2001, la globalización empieza a resquebrajarse, dado que una organización que no es un Estado como Al Qaeda ejecuta un atentado en la ciudad de Nueva York que representa el centro del poder de Occidente. Luego aparecen las economías emergentes representadas por los BRICS; el ascenso de China como una potencia que intenta rivalizar con el poder hegemónico de los Estados Unidos, “(…) tenemos una tarea muy importante para realmente solidificar estos lazos con América Latina, porque si no lo hacemos siempre existe la posibilidad que otros países, otro supuestamente amigo, venga. […] El problema es que cuando China hace comercio en América Latina generalmente introduce capital corrosivo y genera corrupción […] No hay que equivocarse. China tiene actividades comerciales que están conectadas con un objetivo de robar propiedad intelectual, desarrollo tecnológico, y nosotros hablamos de cómo compartir información para ver cómo proteger a nuestros ciudadanos y también evitar cuando China está trabajando en forma nefasta y malévola. (Pompeo, 2019).

En los últimos 10 años, el orden globalizador se ve cuestionado por el surgimiento de un proceso polarizador en distintas partes del mundo en el cual regímenes de gobierno se radicalizan representando a los grupos sociales afectados por las medidas globalizantes. Regímenes de extrema derecha o de izquierda empiezan a cuestionar a la globalización, situación que se agudiza por la pandemia producida por el COVID 19.

El contexto antes descrito genera un reto importante en los planos de la gobernanza y la gobernabilidad respecto al orden mundial y las administraciones de los Estados. El esquema de criterios, estructuras para la toma de decisiones y las instituciones multilaterales que sostienen el orden mundial se ven cuestionados por la complejidad de los problemas sociales que se presentan en distintas partes del mundo, resultando en la insatisfacción de las expectativas de los ciudadanos que se ven influenciadas por el surgimiento de nuevas potencias con escalas de valores y experiencias de éxito distintos a los de Occidente. 

Finalmente, en el ámbito de la gobernabilidad, dentro de los países surge un rechazo al orden mundial representado por la globalización, emergiendo modos de gobierno que resaltan el nacionalismo, el aislamiento y en algunos casos la exigencia de crear un modelo original para cada uno de los Estados o bloques conformados por ellos, situación que afecta la reputación de los distintos organismos multilaterales, motivando la reflexión respecto a una reingeniería del orden mundial. El cuestionamiento a los organismos multilaterales que sostienen el orden internacional es un insumo para que el mundo enfrente con mayores obstáculos el cambio climático, la automatización del trabajo y el impacto de las tecnologías, que según Yuval Harari serán los más grandes retos a los que la humanidad se enfrente en los próximos años.


Esta publicación expresa únicamente la opinión del autor y no necesariamente representa la posición de Students For Liberty Inc. En el Blog EsLibertad estamos comprometidos con la defensa de la libertad de expresión y la promoción del debate de las ideas. Pueden escribirnos al correo blog@eslibertad.org para conocer más de esta iniciativa.

Entradas relacionadas