El segundo capítulo de la serie animada Tuttle Twins (2021), utiliza el entorno de un campamento de ciencias para transmitir un mensaje ético y político de enorme relevancia: la necesidad de romper el ciclo de la venganza y de aplicar la Regla de Oro en la vida personal y social. Aunque el episodio se presenta como una comedia ligera con experimentos de lombrices, rivalidades infantiles y referencias humorísticas a personajes históricos como Nicolás Copérnico o Nikola Tesla, en el fondo plantea un dilema universal: ¿cómo responder frente al daño?
La serie recurre a la figura de Mahatma Gandhi, líder del movimiento independentista de la India, para transmitir que la violencia no puede ser el camino hacia la libertad ni hacia la convivencia pacífica. En este sentido, el capítulo introduce a los jóvenes espectadores en conceptos como la no violencia, el blowback y la Regla de Oro, mostrándonos no sólo como principios morales, sino también como fundamentos para el orden político y social.
- El relato
El capítulo muestra cómo un campamento de ciencias pasa de ser un espacio de aprendizaje a un escenario de rivalidad cuando Karen sabotea el experimento de Ethan. Los protagonistas, movidos por la venganza, entran en un ciclo de represalias que destruye los proyectos y el propósito del campamento. Con la intervención de la abuela Gabby y la enseñanza de Gandhi, descubren que solo al renunciar a la retaliación pueden recuperar la cooperación y el verdadero sentido de la experiencia.
- Gandhi en la India de 1946
La aparición de Gandhi en el capítulo no es casual. La serie sitúa la visita de los gemelos en 1946, año crucial para el proceso de independencia de la India. Tras dos siglos de dominio británico, la colonia estaba marcada por la pobreza, la división religiosa y la explotación de recursos básicos como la sal, cuya producción estaba gravada por impuestos injustos (Silva, 2024).
En este contexto, Gandhi impulsó en 1930 la famosa “marcha de la sal”, una protesta pacífica contra el monopolio británico sobre este recurso esencial. Como recuerda el propio Gandhi: “La no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por la inventiva del hombre” (Gandhi, 2020, p. 31).
Para 1946, el Imperio británico se encontraba debilitado por la Segunda Guerra Mundial. Londres estaba devastada, sus arcas vacías y las colonias reclamaban independencia. La política de descolonización británica respondía tanto a la presión pacífica de líderes como Gandhi como a la imposibilidad material de mantener un sistema imperial basado en la represión (Shepard, 2020)
El episodio condensa esta enseñanza histórica en un mensaje accesible para los niños: Gandhi explica que no respondió a los británicos con violencia, sino con desobediencia civil, porque “ojo por ojo y todos terminarán ciegos”. De esta forma, el relato vincula la experiencia de un campamento infantil con una de las luchas políticas más trascendentes del siglo XX.
- La Regla de Oro como principio universal
La Regla de Oro constituye el núcleo ético del capítulo: “si no está bien que yo robe a otro, tampoco está bien que el gobierno robe a través de impuestos injustos”. Esta formulación conecta la ética personal con la ética social y política, extendiendo la responsabilidad del respeto mutuo desde las relaciones interpersonales hasta las estructuras del Estado.
La regla ha sido reconocida en múltiples tradiciones filosóficas y religiosas. En la tradición cristiana, se formula como “haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti” (Mateo 7:12). En la filosofía kantiana, se encuentra en el imperativo categórico: “obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca solamente como un medio” (Kant, 2021). Gandhi la entendió como la base de la convivencia pacífica, insistiendo en que la verdadera libertad comienza en la coherencia moral de cada individuo.
En el episodio, esta enseñanza se traduce en una práctica concreta: los niños deciden dejar de sabotearse, reparar lo destruido y retomar sus experimentos. Así, la Regla de Oro no queda como una abstracción, sino como un criterio práctico para la acción.
- El concepto de blowback
Otra noción relevante introducida en el episodio es la de blowback o efecto rebote. En la política internacional, el término alude a cómo las acciones violentas de un Estado pueden generar consecuencias imprevistas y dañinas, como el terrorismo en respuesta a intervenciones militares. En el episodio, se muestra en clave infantil: cada sabotaje genera una represalia que empeora la situación.
Gandhi advertía sobre este fenómeno al afirmar: “La victoria lograda por la violencia es equivalente a una derrota, porque es momentánea” (Gandhi, 2022, p. 108). La violencia, incluso cuando parece eficaz, siembra resentimientos que tarde o temprano estallan. El episodio ilustra este principio de manera clara: la destrucción mutua de los proyectos de ciencia deja a todos sin beneficio.
- Reflexiones críticas
La independencia de la India no se debió solo a la no violencia de Gandhi, sino también al debilitamiento británico tras la guerra y a presiones internacionales. La no violencia aportó legitimidad moral, pero no resolvió los conflictos posteriores: la partición de 1947 trajo violencia y guerras que aún perduran. Aunque la serie simplifica, su propósito pedagógico es claro: mostrar que la venganza perpetúa el daño y que la paz solo es posible rompiendo ese ciclo.
- Conclusión
El segundo capítulo de Tuttle Twins enseña, con humor y sencillez, que la verdadera paz surge al vivir según la Regla de Oro y rechazar la venganza. Al vincular un conflicto infantil en un campamento de ciencias con la lucha no violenta de Gandhi en la India de 1946, la serie muestra que la no violencia no es pasividad, sino una fuerza transformadora. El mensaje final es claro: romper el ciclo de la retaliación no solo es un deber moral, sino también una condición esencial para la libertad y la convivencia.
Referencias
Gandhi, M. K. (2022). El Gandhi esencial: una antologia de sus escritos, vida e ideas. Mexico: Grupo Editorial México.
Kant, I. (2021). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Greenbooks Editore.
LLC, T. T. (12 de Octubre de 2021). «War of the Worms» “La guerra de los gusanos”. USA. Obtenido de https://www.angel.com/signup/tuttle-twins
Shepard, M. (2020). Mahatma Gandhi ysus mitos: Desobediencia Civil, no violencia y Satyagraha en el mundo real. Bogota: Di Luca.
Silva, F. S. (2024). Mahatma Gandhi: Ls pasion por la libertad. 204 páginas: Independently published.