La historia de un Electrolit: Una historia sobre desconfianza, modelos de negocio y por qué es tan hostil invertir en Ecuador

Hace unos días me encontraba sentado en un balcón tomándome un Electrolit después de clase. Es una bebida que no suelo frecuentar por su costo, que ronda los 2.55 USD, 一dependiendo el lugar donde lo compres一 y que en mi calidad de estudiambre me lo permito ocasionalmente, no porque sea un deportista de alto rendimiento, sino como un gusto, por el sabor, por el calor de Guayaquil y porque me gusta la botella y alardear que dice “hidratación premium”.

Como nunca, 一y por aburrimiento一 me dispongo a leer la etiqueta del envase y veo algo que me pareció curioso; «Fabricado por Laboratorios PiSA S.A. de C.V., Importado por Laboratorios PiSA Ecuador S.A.S.”. En aquel momento me llegó la pregunta; ¿Por qué una Sociedad Anónima de Capital Variable gigantesca, que según su web oficial cuenta con alrededor de 1,500 productos y 30,000 colaboradores en México, abriría una Sociedad por Acciones Simplificada en Ecuador?

El modelo de Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S.) fue lanzado en el año 2020 con la Ley Orgánica para el Emprendimiento e Innovación como un símil de las Limited Liability Company (LLC) de Estados Unidos. Es un tipo de empresa que se puede constituir con uno o más socios, que pueden ser naturales, siendo un modelo empresarial flexible y económico, que es ideal para el pequeño y mediano emprendedor. 

Pero PiSA no es una PyME, entonces, ¿por qué abrir una Sociedad por Acciones Simplificadas?

La S.A.S. es una figura más flexible, con menos requisitos formales, ideal para emprendimientos, pero usada también por multinacionales para operaciones livianas o rápidas. Tiene beneficios tributarios y administrativos en comparación con una Sociedad Anónima (S.A.).

Muchas multinacionales prefieren crear una S.A.S. en Ecuador por su agilidad, bajo costo y menor carga regulatoria, a comparación de una S.A. que está repleta de regulaciones estatales y burocráticas. Una S.A.S. no requiere un directorio, auditoría externa, puede tener un solo accionista, es más fácil de abrir y cerrar y se puede crear en línea en menos de una semana.

Las S.A.S. permiten una entrada y salida exprés. No exigen compromisos a largo plazo, como sí lo hace una S.A. tradicional. No están hechas para consolidar grandes proyectos industriales o inversiones a largo plazo. Que grandes empresas opten por S.A.S. para operar en Ecuador puede ser una señal de baja confianza: quieren poder salir rápido si el entorno se vuelve desfavorable. Ecuador no da garantías para la inversión y es un país que vive un infierno fiscal y burocrático, inestabilidad política y delincuencia.

Por supuesto que el hecho de que una multinacional como PiSA haya decidido abrir una S.A.S. se pueda deber a una razón operativa, ya que únicamente se dedican a importar sus productos al país. Pero el hecho de que cada vez más multinacionales elijan esquemas simplificados en lugar de estructuras sólidas como las S.A. es un síntoma claro: el panorama empresarial ecuatoriano espanta el compromiso a largo plazo.

Incluso si solo importan y las operaciones son reducidas, en un país con un entorno predecible y seguro, te podrías permitir estructurarte como una S.A. y proyectar crecimiento, por ejemplo; abrir una fábrica, producir domésticamente, generar plazas de empleo. Pero en Ecuador, ¿para qué comprometerte a largo plazo si no sabes si el gobierno de turno va a cambiarte las reglas del juego en seis meses?

Por seguir con el ejemplo, si PiSA produjera Electrolit en el país, bajaría considerablemente el precio del producto, 一porque cortamos costos de importación一 aumentando su demanda y entrando a competir con otros sueros orales. Mientras en México te cuesta alrededor de 31 MXN en una tienda de autoservicio, que sería 1.64 dólares, 一precio muy competitivo si costara eso en Ecuador一 acá ronda los 2.55, si no es más, porque en algunos lados te puede costar 3 o 4 dólares.  Y claro que este ejemplo es únicamente didáctico, porque PiSA produce exclusivamente en México.

Pero, ¿por qué no lo harían?

Fácil. Ecuador es un territorio bastante hostil para el emprendedor. La mano de obra, los servicios públicos e insumos son más caros aquí que en México o Colombia. Los trámites son largos, los impuestos impredecibles, y la fiscalización es hostil.

Ecuador se volvió un mercado de importación, no de industrialización, porque no hay condiciones estructurales para producir barato, no hay incentivos tributarios sostenidos y no hay reglas claras para proteger inversiones a largo plazo. 

Y cabe recalcar que PiSA fue valiente apostando por abrir una filial en nuestro país, porque hay muchas otras empresas que delegan la importación y distribución de sus productos a actores económicos ecuatorianos como Corporación Favorita o Grupo El Rosado. PiSA por lo menos decidió apostar algo y es plausible.

Las trabas estructurales del entorno ecuatoriano

En Ecuador existen diversas figuras legales para empresas. La tradicional Sociedad Anónima (S.A.), la renombrada Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S.), la Compañía de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.) y otras más. Para hacer una comparación, en Estados Unidos, sus homólogos son las Corporation (Inc.) 一Las S.A. de Estados Unidos一, las Limited Liability Companies (LLC) 一Parecido a las S.A.S.一, y otros esquemas similares a los que tenemos en Ecuador.

Para comparar y contrastar, mientras en Estados Unidos una Incorporated 一cabe recalcar que depende del estado, hay unos más amigables que otros, tomamos de ejemplo Delaware y Florida一 te toma consolidarla de 1 a 5 días, y online, no hay capital mínimo, y te cuesta entre 100-300 USD, solo requieren auditoría externa si cotizan el bolsa, la junta general anual es recomendada pero opcional, declara únicamente ante el IRS (Internal Revenue Service) y el estado en el que se incorporó, y los cambios estructurales se pueden hacer en línea y en minutos.

Acá, según la abogada Isabella Tama, de HT abogados, la Sociedad Anónima ecuatoriana te toma de 3 a 5 semanas consolidarla, exigen un capital mínimo de 800 USD en efectivo y registrado, el proceso entre notarios y trámites escala desde los 800 a los 1.200 USD, se te exige auditoría externa, comisario, una junta directiva anual con actas notariadas, y declara ante el IESS, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el SRI, y otros órganos a los que lo requiera.

En ese esquema la Sociedad por Acciones Simplificadas, que a pesar de no ser tan libres como en Estados Unidos, 一donde una LLC que puedes abrir en 1-2 días y son extremadamente simples一 igual sigue siendo extremadamente ágil y flexible dentro del caos normativo que tenemos. En Estados Unidos los gigantes corporativos como Apple, Tesla, Alphabet, y demás, se constituyeron de esa misma forma ágil, entonces, no es razonable las trabas que existen para estos modelos empresariales en Ecuador.

Ecuador exige mucho más para constituir una S.A. que EE.UU. para una corporación, a pesar de ser un país más pobre, más pequeño y con menos acceso a capital. En Estados Unidos, abrir una Inc. cuesta menos que una noche en Segafredo con botella incluida, y es más sencillo que abrir una peluquería acá. En Ecuador, abrir una S.A. cuesta casi lo mismo que un mes de nómina para un PyME, y eso sin contar lo que viene después.

En EE.UU., una misma figura legal puede escalar desde una startup hasta una multinacional cotizada, con pocos cambios, mientras que en Ecuador, cada figura tiene trabas estructurales y altos costos de cumplimiento, lo que entorpece el crecimiento, desalienta la formalización y hace inviable atraer inversión directa a largo plazo bajo el esquema tradicional (S.A.).

Es más, según Primicias, desde la creación, hace cinco años, de las Sociedades por Acciones Simplificadas, en Ecuador, 537 Sociedades Anónimas o Compañías de Responsabilidad Limitada han migrado hacia este modelo de negocio, según la SuperCias, además 318 grandes empresas en Ecuador funcionan como S.A.S. y 660 medianas también lo hacen.

Desde mayo de 2020, hasta febrero de 2025 se han constituido 69.828 S.A.S. en Ecuador. 

Y quiero dejar en claro algo, la proliferación de las S.A.S. no es una desgracia. Es de hecho en mi consideración es el mejor invento jurídico que ha podido nacer en este país. Ha incentivado y democratizado el acceso al emprendimiento y ha agilizado las cosas para montones de empresas, desde PyMES como un asadero de pollos, hasta corporaciones multinacionales como lo es PiSA. 

Y antes que salga algún ilustrado, a decir que el que se use las S.A.S. como un camino fácil para empresas grandes, para que no sigan el debido proceso, y que es parte de la vivencia criolla, es importante que tengan claro que el problema no son las empresas que no quieran montar esquemas complejos en el país, no es que sean “vivos”, ni que no quieran hacer las cosas bien. El verdadero problema radica en las benditas y en algunas ocasiones malditas regulaciones estatales.

Las regulaciones son importantes, pero no pueden seguir poniendo la rodilla al cuello al emprendedor. Deben ser simples y claras, no esas trampas confusas de miles de páginas de normas y regulaciones. ¿Debe existir un marco regulatorio? Segurísimo, pero no como el que tenemos ahora, que más que un marco, se asemeja a una jaula.

Estas excesivas regulaciones son precisamente las que incentivan a la informalidad. Como dice Dwight en la serie Tulsa King donde sale Silvester Stallone; «Por eso es que la gente rompe la ley, porque hacen que todo lo legítimo sea increíblemente complicado».

Debe reducirse impuestos, tasa de interés, desplanificar la economía, eliminar aranceles, restricciones comerciales, mandar a la basura más de la mitad de lo que hay actualmente en papel. Modernizar las leyes, es un trabajo integral, que actualmente no veo a nadie con muchas ganas de hacer. Tomemos por ejemplo la nefasta reincorporación del arancel al esquema 4×4, 一que dejó exento la administración Lasso一 que es una puñalada al ciudadano que podía tener algo de libertad y facilidad de importación. El actual gobierno 一cosa que profundizaré en otra ocasión一 no tiene interés de incentivar el libre mercado en el país.

Y a pesar de que emprender en el país sea espantoso por culpa de ellos, encima tienen la osadía de decir aberraciones como las que dijo en 2023, el entonces Superintendente de Compañías, que se mostró preocupado del hecho que existan las S.A.S. En sus palabras:

«Las SAS rompen con el concepto de fe pública, porque al no requerir de una escritura pública en notaría ni pasar por el registro mercantil, nadie certifica las firmas de las SAS que se constituyen de manera presencial.»

El afán de la burocracia ecuatoriana de regular todo lo que se pueda por que no les conviene o les aterra la libertad económica, es una de las tantas cosas a nivel estructural y social que nos tienen en la situación de desempleo y al filo del precipicio económico que nos encontramos, en el que ya debimos haber caído, pero el dólar es de los únicos 一por no decir el único一 factor que nos lo ha impedido. 

Aplaudo a los que a contracorriente siguen apostando por su patria para invertir, y lamento mucho que tengamos en el poder personas que pretendan seguir pisoteando y dando la espalda a aquellos que sí generan valor y progreso. Y hasta que las cosas cambien radicalmente, 一para bien, porque conociendo este país… no nos sorprendamos que retrocedamos en eso también一 ábranse sus S.A.S. y continúen valientemente operando en el país.

Y toda esta reflexión, por una cosa tan simple como un Electrolit. A veces, solo basta una etiqueta para evidenciar por qué en este país no se invierte.

Post redacción: Bajo la Ley de Solidaridad Nacional se apuntan nuevas restricciones y controles tributarios a las SAS, con el afán de frenar potenciales usos ilícitos de estas por su fácil acceso, lo que me parece desatinado, por que como dice el actual superintendente de Compañías, Luis Cabezas-Klaere, “Es un mito pensar que las SAS fomentan el delito. Antes, los criminales usaban compañías anónimas o limitadas sin problema”.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA OFRECIDA

537 Compañías en Ecuador se han Convertido en Negocios Tipo SAS – EL MERCURIO. (2025, 3 marzo). https://elmercuriomanta.ec/index.php/2025/03/03/537-companias-en-ecuador-se-han-convertido-en-negocios-tipo-sas/?utm_source=chatgpt.com

Admin. (2022, 22 marzo). Las SAS próximas a cumplir 2 años de vigencia en Ecuador – Experiencia global con enfoque en cada país. Experiencia Global Con Enfoque En Cada País. https://ecovis.com.ec/las-sas-proximas-a-cumplir-2-anos-de-vigencia-en-ecuador/

Coba, G. (2025, 1 marzo). 537 compañías en Ecuador se han convertido en negocios tipo SAS. Primicias. https://www.primicias.ec/economia/empresas-superintendencia-companias-ecuador-sas-negocios-90904/

Como ser una SAS – Produbanco. (s. f.). https://www.produbanco.com.ec/pymes/como-ser-una-sas/

Copp, Z., Esq. (2024, 16 marzo). Texas LLC Statistics. Copp Law Firm, PC. https://www.copplaw.com/texas-llc-statistics/

Corporations | Internal Revenue Service. (s. f.). https://www.irs.gov/corporations

Franco, P. T. (2025, 17 junio). Desde su implementación, en 2020, se han constituido más de 75.000 empresas S.A.S. en Ecuador. Economía | Noticias | el Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/economia/constitucion-de-companias-sas-superintendencia-de-companias-y-seguros-ecuador-2025-nota/

González, P. (2023, 12 octubre). 318 grandes empresas y una con más de 200 socios optaron por ser SAS. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/sas-empresas-sociedades-acciones/

Limited liability company (LLC) | Internal Revenue Service. (s. f.). https://www.irs.gov/businesses/small-businesses-self-employed/limited-liability-company-llc

Obligaciones Societarias de las Compañías Ecuatorianas sujetas al Control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros – Bustamante Fabara. (s. f.). https://bustamantefabara.com/obligaciones-societarias/

Radage, K. (2024, 8 octubre). The Number of Businesses in the USA and Statistics for 2024. Credit Card Processing And Merchant Account. https://www.clearlypayments.com/blog/the-number-of-businesses-in-the-usa-and-statistics-for-2024/

Redacción La Hora. (2025, 11 junio). Cambios para emprendedores y empresas grandes: Ley de Solidaridad Nacional ajusta reglas para SAS y aumenta control tributario. Diario la Hora. https://www.lahora.com.ec/economia/Cambios-para-emprendedores-y-empresas-grandes-Ley-de-Solidaridad-Nacional-ajusta-reglas-para-SAS-y-aumenta-control-tributario-20250611-0005.html

Requisitos mínimos de informes de administradores y de comisarios. – ERB. (2019, 4 febrero). https://erb.com.ec/requisitos-minimos-de-informes-de-administradores-y-de-comisarios/Tama, A. I. (2021, 1 julio). CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS EN EL ECUADOR. Hahn & Tama. https://ht-abogados.com/constitucion-de-companias-en-el-ecuador/

Entradas relacionadas

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific