La Burbuja de la Desinformación en América Latina: Un Llamado a la Libertad de Educación

Hoy día en América Latina se atraviesa una etapa decisiva en la historia política y social. Claro, se han logrado progresos que alcanzado en las últimas décadas como, por ejemplo: la expansión de los derechos democráticos, el contar con acceso a nuevas tecnologías, así como una creciente integración global, en toda la región nos enfrentamos a un obstáculo el cual se considera persistente: la desinformación, la falta de educación crítica en torno a los sistemas políticos y económicos.

Este es un fenómeno mejor conocido como la “burbuja de la desinformación”, debido a que este no solo afecta la manera en la cual los ciudadanos se informan, sino que, también este lleva a que exista una limitante en su capacidad para poder tomar decisiones libres y responsables. Lo cual da como resultado, que la democracia se vea debilitada, esto hace que el populismo gane terreno y lleva a las sociedades a que se estanquen en ciclos de frustración los cuales parecen repetirse generación tras generación sin cambio alguno.

¿Qué es la “burbuja de la desinformación”?

Al hablar de esta hacemos referencia a una metáfora de la burbuja hacia un espacio cerrado, impermeable a poder tener ideas diferentes. En términos prácticos, esto quiere decir que las personas consumen información de fuentes limitadas, repiten discursos sin lograr analizarlos y se mantienen en un estado por así decirlo de aislamiento ideológico.

En países de América Latina esta burbuja se traduce en realidades políticas críticamente preocupantes debido a esto vemos situaciones como:

  • Elecciones dominadas por la tradición de votar a los mismos partidos cada año electoral, sin evaluar propuesta alguna en concreto.
  • Ciudadanos que confían y se guían por promesas emocionales, pero a su vez vacías, las cuales son incapaces de sostenerse poder sostenerse frente a un análisis crítico.
  • Año con año vemos una ciudadanía cada vez más pasiva, quienes renuncian poder construir de un criterio propio.

Las consecuencias son claras: en lugar de impulsar sociedades abiertas donde florezcan la diversidad de ideas, se están consolidando sistemas políticos rígidos, que dependen de liderazgos carismáticos y poco comprometidos con un desarrollo a largo plazo.

El populismo y el ciclo electoral: una relación realmente peligrosa

En nuestras sociedades el populismo encuentra un terreno fértil en la burbuja de desinformación. Debido a que, en cada ciclo electoral, los candidatos quienes ofrecen a los votantes soluciones rápidas, discursos emocionales y promesas de un supuesto cambio inmediato logran atrapar la atención de millones de personas con anhelos de un cambio.

Sin embargo, estas propuestas rara vez llegan a abordar los problemas estructurales de la región: así como la corrupción, debilidad institucional, economías dependientes y baja calidad educativa. En lugar de esto, se esfuerzan en reforzar la dependencia de los ciudadanos hacia el Estado, en lugar de que impulsen el fortalecer su autonomía, así como su responsabilidad individual.

Lastimosamente el populismo se sostiene debido a que la mayoría de los votantes carece de herramientas para por lo menos poder contrastar datos, exigir políticas e identificar falacias o políticas públicas sostenibles. Esto ocurre cuando la emoción de escuchar palabras bonitas reemplaza a la razón porque esto lleva a que los ciudadanos renuncien, sin estar conscientes de esto a poder ejercer plenamente su libertad.

La raíz del problema es:  la educación política y económica limitada

El centro de este fenómeno se encuentra en una educación deficiente. Esto ya que la mayoría de los sistemas educativos en latino America siguen estructurados en modelos que se enfocan en priorizar la memorización de textos por encima de que los estudiantes tengan una reflexión crítica.

Si hablamos del ámbito político y económico, esta limitación se ve manifestada en:

  • Existe una ausencia de formación enfocada en pensamiento crítico desde edades tempranas en cada uno de los estudiantes.
  • El escaso acceso a una bibliografía que sea diversa y que haga presente cada una de las diferentes corrientes ideológicas.
  • Así como una narrativa oficial que, en muchos de estos casos, tiende a inclinarse hacia un adoctrinamiento y no lo que realmente se busca un debate plural.

Entonces podemos decir que, con estas herramientas, se logra que los ciudadanos permanezcan en estado bastante vulnerable frente a la manipulación. Debido a que la falta de análisis y de contraste llega a convertir a las sociedades en un terreno fértil para discursos autoritarios o paternalistas.

La libertad de educación como un antídoto

Para poder romper la burbuja de la desinformación se requiere más que buenas intenciones. En realidad, se necesita tener un compromiso profundo con la libertad de educación, entendida no sólo como tener acceso a poder asistir a un establecimiento educativo, sino como el derecho de cada uno a recibir una formación plural, crítica y abierta a contar con diferentes perspectivas.

La libertad de educación es esencial porque nos permite lograr:

  • Una autonomía ciudadana: esto porque cada persona puede construir su propio criterio y que no se llegue a depender únicamente de líderes o instituciones.
  • Pluralismo ideológico: este se fomenta con la exposición a diferentes visiones, lo que logra que fortalezca la tolerancia y el respeto mutuo.
  • Defensa frente al populismo: los ciudadanos críticos pueden cuestionar promesas vacías y exigir propuestas fundamentadas para poder optar a cambiar el futuro de su país.
  • Responsabilidad individual de cada estudiante: esto lo logramos ya que al momento de que cada individuo comprende las consecuencias de las políticas públicas, esto hará que los ciudadanos participen de una manera activa en la vida democrática.

Si hablamos de un sistema educativo que busca fomentar la libertad, no se va buscar imponer una verdad única, sino por todo lo contrario se va a buscar ofrecer a cada uno de los estudiantes las herramientas necesarias para que cada ciudadano descubra su verdad y la ponga en diálogo con la de los demás.

Ejemplos de iniciativas que rompen la burbuja

Hoy en día existen muchos esfuerzos en la región que demuestran el poder transformador de tener una educación libre como, por ejemplo:

  • Plataformas digitales independientes que se esfuerzan en difundir información verificada y así mismo ofrecen espacios de debate abierto.
  • Programas de formación en economía y política enfocados a jóvenes, los cuales son impulsados por organizaciones de sociedad civil.
  • Movimientos estudiantiles y comunitarios que se encargan de promover bibliotecas abiertas, clubes de lectura y talleres que impulsan a un pensamiento crítico.

Si hablamos de estas experiencias nos recuerdan que lograr un cambio no depende únicamente de los gobiernos, sino también de tener una iniciativa ciudadana, de la capacidad de poder emprender proyectos educativos alternativos y de contar con una convicción de que la libertad empieza por el conocimiento de cada uno de los ciudadanos.

Nuestra misión: sociedades abiertas y prósperas

Por esto debemos creer firmemente que solo una ciudadanía informada y comprometida con la razón puede lograr construir sociedades que sean verdaderamente libres. La desinformación es una gran amenaza a la libertad individual porque priva a la sociedad y a cada uno de los ciudadanos de la capacidad de decidir de manera auténtica.

Por esto nuestra misión debe ser clara:

  • Defender la libertad de educación como un derecho fundamental en cada uno de nuestros países y ciudades.
  • Promover el acceso a la diversidad de ideas y a debates abiertos.
  • Enfocarnos en inspirar a los ciudadanos de cada lugar a convertirse en agentes de cambio, que sean capaces de cuestionar, proponer y sobre todo liderar transformaciones sociales.

Recordemos que el futuro de América Latina depende de lograr superar la burbuja de la desinformación. Y podemos hacerlo si apostamos por una educación libre y crítica, de esta forma lograremos romper el ciclo del populismo, así como fortalecer nuestras democracias y conseguiremos garantizar que cada individuo pueda vivir en una sociedad abierta, responsable y próspera como siempre lo hemos soñado.

Entradas relacionadas

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific