El sexto capítulo de la serie animada Tuttle Twins (2021) utiliza un entorno aparentemente trivial —un carnaval infantil con juegos, premios y boletos— para transmitir una enseñanza económica y política de enorme actualidad: la inflación. Aunque se presenta con un tono ligero, cargado de humor, competencias amistosas y referencias históricas, en realidad plantea un dilema universal: ¿qué ocurre cuando se imprime más dinero sin un respaldo real? El episodio recurre a la figura de Milton Friedman, Premio Nobel de Economía, para explicar que la inflación no es un fenómeno natural ni inevitable, sino el resultado directo de decisiones políticas que deterioran la moneda y afectan, en especial, a los más pobres.
1. El relato
La historia comienza cuando Ethan y Emily asisten a la feria de su barrio con la ilusión de obtener un telescopio, premio que requiere acumular 500 boletos. Sin embargo, pronto descubren que el mismo premio ahora cuesta 5,000 boletos. Confundidos, intentan jugar más y más, pero siempre se topan con un obstáculo: los precios han subido de manera desproporcionada.
La causa de este fenómeno es Karen, rival recurrente en la serie, quien aprovecha que su tío administra el carnaval para imprimir boletos adicionales y repartirlos entre los niños a cambio de votos en las elecciones escolares. Al inicio, parece una idea brillante: todos disfrutan de más boletos y Karen gana popularidad. No obstante, los precios de los premios se disparan y la economía de la feria se desestabiliza.
Ante la confusión, la abuela Gabby interviene y transporta a los gemelos a conocer a Milton Friedman. A partir de aquí, el capítulo se convierte en una lección de economía aplicada: Friedman explica que imprimir más dinero no significa que exista más riqueza, sino que lo que ya existía vale menos.
2. Milton Friedman y la teoría de la inflación
La presencia de Friedman en el capítulo no es casual. El economista estadounidense, premio Nobel en 1976, es conocido por su afirmación categórica: “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario” (Friedman, 1970, p. 17). Para Friedman, la inflación no surge de factores externos misteriosos, sino de la decisión de un gobierno de expandir la cantidad de dinero circulante por encima de la capacidad productiva de la economía.
En el episodio, Friedman guía a los gemelos por ejemplos históricos de inflación: la adulteración de monedas en la Antigua Roma, los billetes inútiles de Zimbabue en 2008, la hiperinflación de la República de Weimar y las recurrentes crisis argentinas. Con ello, se subraya que la inflación no es un accidente, sino la consecuencia inevitable de emitir dinero sin control.
3. La inflación como impuesto invisible
Uno de los aportes más interesantes del capítulo es presentar la inflación como un “monstruo invisible” que devora el poder adquisitivo de las personas. Este monstruo, visible con unos lentes especiales que Gabby entrega a los niños, aparece cuando Karen imprime boletos sin respaldo. A simple vista, parece que todos tienen más recursos, pero en realidad todos terminan peor: lo que antes alcanzaba para un telescopio ahora apenas sirve para comprar una pelota.
Este recurso pedagógico conecta con una idea clásica en la teoría económica: la inflación actúa como un impuesto encubierto. Al devaluar la moneda, los gobiernos reducen el valor de los ahorros, erosionan los salarios y perjudican especialmente a quienes no tienen acceso a activos de resguardo como bienes raíces, oro o divisas extranjeras (Sachs, 2021).
El episodio logra transmitir esta noción de forma sencilla: los boletos extra no son riqueza, son papel sin valor que encarece todo lo demás.
4. El carnaval como metáfora política
El escenario del carnaval no es ingenuo. Representa una economía cerrada, donde la autoridad (el tío de Karen) tiene la capacidad de alterar la “oferta monetaria” a su antojo. Los niños, al igual que los ciudadanos en la vida real, no tienen control sobre estas decisiones y solo pueden reaccionar a los cambios de precios.
Al usar un espacio lúdico, la serie convierte un fenómeno abstracto en algo tangible para los jóvenes espectadores. Así como Ethan y Emily se ven frustrados porque ya no pueden acceder a un telescopio, millones de familias en el mundo real enfrentan la misma frustración cuando sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas debido a políticas inflacionarias.
5. Críticas y limitaciones
Si bien el episodio es efectivo en transmitir el mensaje central, también simplifica un debate más amplio. En la práctica, existen corrientes económicas —como el keynesianismo o la Teoría Monetaria Moderna— que sostienen que una emisión moderada puede estimular la economía en épocas de recesión (Keynes, 2019). Para estas visiones, no toda expansión monetaria es nociva, siempre que esté respaldada por producción real y acompañada de políticas fiscales prudentes.
La serie, al optar por la perspectiva friedmaniana, enfatiza la disciplina monetaria y la estabilidad de precios como valores absolutos. Esta mirada es coherente con el espíritu libertario de Tuttle Twins, pero deja fuera la complejidad de contextos donde la emisión puede servir como herramienta temporal de emergencia.
6. Reflexiones críticas
El capítulo destaca cómo la inflación impacta con mayor fuerza en los sectores vulnerables, aunque no menciona que también puede originarse en factores externos como guerras o crisis de suministros. Pese a ello, cumple una función pedagógica al mostrar de manera sencilla la relación entre política monetaria y vida cotidiana, traduciendo conceptos complejos en ejemplos prácticos comprensibles para niños y adolescentes.
7. Conclusión
El sexto capítulo de Tuttle Twins enseña que imprimir dinero no genera riqueza, sino que reduce su valor. A través del carnaval de boletos, la intervención de Milton Friedman y ejemplos históricos, muestra que la prosperidad depende de producir bienes y servicios. El episodio advierte que la inflación surge de malas decisiones políticas y que solo puede controlarse con disciplina y respeto por el valor real del dinero.
Bibliografía
Friedman, M. (1970). La teoría cuantitativa del dinero: una nueva formulación. Chicago: University of Chicago Press.
Keynes, J. M. (2019). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid: Alianza Editorial.
LLC, T. T. (12 de Octubre de 2021). The Inflation Monster. USA. Obtenido de https://www.angel.com/signup/tuttle-twins
Sachs, J. (2021). La era de la inflación global: causas y salidas. Barcelona: Crítica.