Benjamin Franklin y Annie Malone en Tuttle Twins: el emprendimiento, la competencia y la libertad económica (T1-C4)

Publicado en

El cuarto capítulo de la serie animada Tuttle Twins (2021) utiliza un entorno cotidiano —un puesto de comida improvisado— para transmitir un mensaje económico y político de enorme trascendencia: la importancia del emprendimiento como motor de progreso, el valor de la competencia como mecanismo de innovación y los riesgos de la burocracia estatal que obstaculiza la creatividad individual. Aunque el episodio se presenta como una comedia ligera, con corn dogs, salsa secreta y hasta un cameo de la reina Isabel I, en el fondo plantea un dilema crucial: ¿qué impulsa realmente la prosperidad de una sociedad?

1. El relato

La historia comienza cuando Ethan y Emily se inspiran en un programa de televisión para abrir su propio negocio. Al instalar un puesto de corn dogs, descubren que no basta con tener entusiasmo: pronto aparece competencia y deben mejorar su oferta para sobrevivir. Gracias a la abuela Gabby, los niños viajan en el tiempo y conocen a dos referentes históricos: Benjamin Franklin y Annie Turnbo Malone. Ambos muestran que emprender significa resolver problemas reales y aceptar que el fracaso y la competencia son parte del camino hacia el éxito.

2. Benjamin Franklin en el siglo XVIII

La serie sitúa la visita de los mellizos en 1770, un período marcado por tensiones coloniales, impuestos británicos injustos y protestas en las colonias americanas. En este contexto, Franklin no solo fue un político influyente, sino también un inventor prolífico. Su pararrayos y su estufa, por ejemplo, muestran cómo el ingenio aplicado al bienestar social puede transformar la vida cotidiana. Pero también tuvo fracasos, lo que revela que el emprendimiento es ensayo y error. Como recuerda Franklin: “El que fracasa en prepararse, se está preparando para fracasar” (Franklin, 2019, p. 45). La enseñanza es clara: la creatividad debe ir acompañada de persistencia y de un entendimiento de las necesidades de los demás.

3. Annie Malone en los años veinte

La segunda figura que aparece es Annie Turnbo Malone, considerada la primera mujer afroamericana millonaria en Estados Unidos. En los años veinte, en plena era de la ley seca y de grandes cambios sociales, Annie supo identificar un problema que nadie resolvía: el cuidado del cabello rizado sin productos dañinos. Su éxito muestra que el emprendimiento no surge sólo de la ambición, sino de la empatía hacia las necesidades de otros. Como señala Shepard (2021), “el emprendimiento genuino florece donde existe una necesidad insatisfecha y alguien dispuesto a asumir el riesgo de atenderla”.

4. La competencia como motor de innovación

De vuelta en su puesto, Ethan y Emily descubren que la competencia no es un obstáculo, sino un incentivo para mejorar. Responden a la aparición de rivales con nuevas estrategias: una salsa especial, bandejas más prácticas y mejor presentación. El episodio enseña a los niños que el mercado libre es un proceso dinámico en el que todos se benefician: los consumidores obtienen mejores productos y los productores se vuelven más creativos.

5. El problema de la burocracia

Cuando los mellizos están en pleno auge, aparece la traba del permiso estatal. Aquí la serie introduce una crítica directa al exceso de regulaciones: muchas veces los gobiernos, en lugar de facilitar, ponen obstáculos al emprendimiento. El mensaje político es evidente: la prosperidad surge de la libertad económica, no de la intervención burocrática. Como explica Bastiat  (2020), “el Estado es esa gran ficción mediante la cual todos intentan vivir a expensas de los demás” (p. 12).

6. La paradoja histórica: la reina Isabel I

El episodio culmina con un guiño histórico: la abuela trae a la reina Isabel I, quien descubre que el nivel de vida alcanzado por la innovación y la competencia en la sociedad moderna supera los lujos que ella disfrutaba en su tiempo. El contraste ilustra cómo el progreso no depende de la realeza ni del poder político, sino de la creatividad y la libertad de millones de individuos comunes.

7. Conclusión

El cuarto capítulo de Tuttle Twins enseña que la verdadera prosperidad no surge de privilegios ni de imposiciones estatales, sino de la iniciativa individual y la competencia libre. Con humor y sencillez, la serie logra vincular un puesto infantil de corn dogs con las enseñanzas de Franklin y Malone, mostrando que el emprendimiento no es solo un acto económico, sino un principio vital que ha transformado la historia. El mensaje final es claro: donde se respeta la libertad para crear y competir, florece la innovación, mejora la vida de todos y la sociedad alcanza niveles de bienestar que superan incluso a los reyes del pasado.

Bibliografía

Bastiat, F. (2020). La ley. Madrid: Unión Editorial.

Franklin, B. (2019). El camino a la riqueza y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.

LLC, T. T. (12 de Octubre de 2021). “Of Business and Benjamins”. USA. Obtenido de https://www.angel.com/signup/tuttle-twins

Shepard, M. (2021). El espíritu emprendedor en la historia de Estados Unidos. Bogotá: Editorial Di Luca.

Entradas relacionadas

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific