(Originalmente publivado en: https://delfino.cr/2025/11/costa-rica-una-promesa-de-libertad)

En 2022 me incorporé a Students for Liberty, que es una organización sin fines de lucro y que difunde las ideas de la libertad. Con presencia en más de 100 países funciona como una plataforma para sus miembros, que con distintas aspiraciones ingresan y forman parte del grupo de activistas en cada región.

He de confesar que no tenía claro ni el objetivo ni la forma en que la organización promovía estos valores, ni las herramientas o agrupaciones con las que podía contar para elaborar proyectos de impacto, pero eso se resolvió en poco tiempo cuando con la mística y la buena voluntad de varios líderes con experiencia en la red, fui orientado para estructurar las distintas iniciativas que tenía en mente.

Comencé dando charlas en colegios abordando temas como habilidades blandas, economía básica y empleabilidad.

Con el tiempo desarrollé proyectos más grandes como la serie de conferencias virtuales “Libertad Económica”, con expositores como Daniel Suchar para hablar del caso de Venezuela, Óscar Rivas (México), Agustín Etchebarne (Argentina) y los españoles Manuel Llamas y el gran Miguel Anxo Bastos para aprender de su recorrido.

Coordiné espacios de discusión como el foro “Estado de la CCSS: Servicios de Salud y Sistema de Pensiones” con la amable colaboración del ex Diputado Otto Guevara y que llevamos a cabo en ULACIT, recibiendo más de 100 personas en su auditorio.

También invité amigos a ser parte de la red, y estos a su vez invitaron a los suyos lo cual nos posicionó a nivel nacional.

En diciembre del 2024 fui invitado a un evento de la organización que tuvo lugar en Perú, donde hablamos de proyectos de alto calibre en nuestros países. Algunos propusieron programas tipo “Shark Tank” con empresarios o campamentos para hablar de criptomonedas, y yo propuse hacer un documental de actualidad nacional y de cómo las ideas de la libertad nos pueden ayudar a resolver los problemas que tenemos acá.

Fue todo un reto asimilar mi idea pues ni tengo la formación técnica ni me dedico tiempo completo a eso, es decir, soy ingeniero industrial, nada parecido a producción audiovisual o cine, pero como siempre me ha gustado los retos y la administración de proyectos puse manos a la obra.

Primero hablé con Mariano Arias de Despabilados Studios para invitarlo a ayudar con la grabación de las entrevistas, y para la edición invité a Guillermo Hernández de Studio33. Afortunadamente ambos se sumaron al proyecto.

Además conformé un equipo de investigación, en donde colaboraron Marcelo Méndez, Juan Rafael Salas y Alejandro Campos; Amigos que he hecho en el camino de la libertad.

Luego comencé a contactar a varios referentes de la política y el liberalismo en el país, y llevamos a cabo sesiones para conversar sobre tres ejes: Educación, salud y libre empresa.

Dichosamente participaron figuras como Federico Malavassi, Fanny Ramírez, Eli Feinzaig, Andrés Pozuelo, Jorge Dengo, Maureen Vindas, Rodolfo Pizza, Juan Carlos Castro, Pilar Cisneros, entre otros.

Cada uno expuso sus ideas, planteó análisis (razones y particularidades de la situación actual) y esbozó posibles soluciones a cada problemática.

En educación abordamos la decadencia del sistema, los cada vez peores resultados en pruebas PISA, el pleito del FEES y la desatención a la infraestructura en escuelas y colegios, que literalmente se caen a pedazos mientras se exige más presupuesto, no precisamente para arreglar dichos problemas.

Exploramos qué hizo Finlandia con un método abierto y personalizado, enfocado en el estudiante y no en la institución. También el modelo de los Independent Public Schools” en Australia y en cómo brindando autonomía a los padres/tutores de los estudiantes podríamos escapar de esa educación “talla única” que acertadamente señaló uno de nuestros entrevistados.

En el eje de salud tocamos temas como la corrupción y mala administración de la CCSS que ha centralizado poder y control creciendo desmedidamente, así como las interminables listas de espera, en las cuales mientras son parte de ellas, mueren costarricenses, esos mismos que algunos dicen son los “dueños de la institución” pero que no pueden hacer mucho más que esperar a que haya espacio o recursos o que alguien los cole en la fila para que por fin los atiendan.

Sin excepción, nuestros protagonistas proponen continuar con la tercerización de servicios de salud, no privatizar el servicio, sino hacer reingeniería para subsidiar la demanda y no la oferta. Puro sentido común en pro del usuario.

Por último hablamos del infierno regulatorio que implica emprender en Costa Rica, la gran cantidad de impuestos que existen, algunos que literalmente cuesta más dinero recaudarlos que el mismo dinero que recaudan y como perdemos un poquito de libertad cada vez que se promulgan leyes en la Asamblea Legislativa.

La proeza de un empresario que quiere satisfacer las necesidades del mercado con sus ideas, pero que debe interminables visitas a las oficinas del gobierno, todo para abrir su negocio, generar empleo, reducir la pobreza y enriquecer a la sociedad. 

¿Cómo generar más riqueza? Quizás alguien diría: “Capitalismo, ahorro y trabajo duro, no hay otra cosa”. La burocracia no cabe en esa fórmula.

Luego de largas jornadas, mucha paciencia y mucha creatividad sacamos la tarea y estrenamos el documental en septiembre de este año, en el Cine Magaly. Hicimos varias funciones a sala llena, estamos en proceso de presentar el proyecto en universidades locales e iniciamos ya en Colombia, específicamente en la Universidad Francisco Merani, una gira en varios países de Latinoamérica, donde visitaremos también Guatemala, México, Argentina y Chile.

El objetivo de este documental es generar discusión y hacer conciencia sobre los problemas que tiene el país, que curiosamente son similares a los que afrontan en mayor o menor medida nuestras naciones hermanas, por lo que quisiéramos hacer un aporte objetivo de cómo solucionarlos, una investigación de qué han hecho otros países, cuáles han sido los obstáculos con los que han luchado y cuál ha sido su resultado. Queremos hacer énfasis en que la libertad es el camino correcto para alcanzar el desarrollo, que está bien la institucionalidad siempre y cuando funcione y no sea un lastre como lo es hoy, que tanto el debate de ideas como el involucramiento de los ciudadanos en “la cosa pública” son necesarios para obtener lo mejor de cada postura, resguardar lo que nos ha traído hasta hoy y reformar lo que nos lleve a otro nivel.

Si usted cree que en Costa Rica gozamos de libertad, lo invito a ver el documental, con mente abierta y dispuesto a desafiar sus propias convicciones. Lo invito a plantear algo distinto, a combatir en el mundo de las ideas.

A mí entender, Costa Rica es una promesa de libertad, que podemos alcanzar si trabajamos juntos y coincidimos en que una sociedad libre es mejor, más productiva y más próspera.

Nota: 

Subiremos el documental a Youtube en las próximas semanas, para que estén atentos a nuestras redes sociales.

IG: Costa Rica: Una Promesa de Libertad

IG: Eslibertadcr

IG: Perfil del director (Jota VA)

Students For Liberty is the largest pro-liberty student organization in the world.

To get started, please select your region on the map.

Asia Pasific