Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La mano invisible a 4000 metros sobre el nivel del mar


Todos los jueves y domingos en la ciudad de El Alto, la cual colinda con la ciudad de La Paz en Bolivia, tiene lugar una de las más grandes demostraciones de libre mercado del mundo, un lugar donde ofertantes y demandantes se encuentran de forma espontánea para comerciar, con intervención estatal prácticamente inexistente, un lugar libre de regulaciones, impuestos y normas donde las reglas del mercado son las que definen las relaciones entre los individuos.


Esteban Burgoa Cardozo

Coordinador Local de EsLibertad Bolivia, Estudiante de Economía en UMSA


Todos los jueves y domingos en la ciudad de El Alto, la cual colinda con la ciudad de La Paz en Bolivia, tiene lugar una de las más grandes demostraciones de libre mercado del mundo, un lugar donde ofertantes y demandantes se encuentran de forma espontánea para comerciar, con intervención estatal prácticamente inexistente, un lugar libre de regulaciones, impuestos y normas donde las reglas del mercado son las que definen las relaciones entre los individuos.

La gran Feria 16 de Julio viene existiendo desde hace aproximadamente medio siglo, comenzó con 50 comerciantes y actualmente participan más de 10000 emprendedores que en su gran mayoría son de orígenes aymaras y quechuas, consecuencia de las crisis económicas bolivianas durante la segunda mitad del siglo XX y una respuesta espontánea de los individuos que en ella participan para lograr satisfacer sus necesidades, actualmente da trabajo a miles de personas, las cuales en muchos casos depende de sus emprendimientos para subsistir,  en este lugar se puede encontrar todo tipo de artículos, desde ropa hasta autos, pasando por alimentos, juguetes y otros.

En lo personal considero que la mejor definición de la mano invisible es la suma de las manos visibles de los individuos trabajando por su propio bienestar y a su vez aportando al bienestar de otros individuos, de esta manera dejamos de ver las fuerzas del mercado como algo ajeno a nosotros y lo comenzamos a ver como lo que es, una fuerza que nace de cada uno y al mercado como una institución de la cual formamos parte, esta feria es un símbolo de los beneficios que el libre mercado ofrece, aunque puede ser considerada precaria en cuanto a infraestructura, no deja de ser un símbolo de cooperación, la Feria 16 de Julio de forma espontánea no solo ha crecido en dimensiones y en variedad de productos si no también se ha auto ordenado, por tradición y de forma espontánea, gran parte de la feria está dividida en diferentes sectores según los productos que se ofrecen y donde los mercaderes han desarrollado normas de convivencia y de solución a los posibles conflictos que se puedan presentar.

Las corrientes indigenistas y socialistas bolivianas han considerado que, por sus usos y costumbres, los indígenas bolivianos no han podido insertarse en el sistema capitalista de forma exitosa, y que la Feria 16 de Julio al ser considerada parte de la economía informal es una muestra de rebeldía del indígena frente al sistema de mercado, esto evidencia el desconocimiento de las bases e ideas que propugnamos los defensores del libre mercado, en lo personal considero esta feria como una muestra de que la cooperación espontánea y el intercambio comercial no conoce diferencias entre pueblos y razas, un símbolo de rebeldía a la intervención de los gobiernos centrales y de la defensa de la libertades individuales, esta feria es la prueba empírica que cada individuo es capaz por sí mismo de trabajar por  su bienestar personal y a su vez sin así necesariamente quererlo aportar al bien del colectivo.

Es una verdad comprobada de que donde hay más comercio hay menos violencia, donde se respeta en mayor medida el libre mercado y la cooperación espontanea hay más oportunidades, y donde hay menos intervención estatal hay más intervención individual, por todo esto considero que la Feria 16 de Julio es uno de los altos símbolos de que el boliviano, sus diferentes etnias y los pueblos del mundo desde el respeto a las libertades individuales y a través del comercio y el libre mercado podemos trabajar por un futuro mejor, un futuro más libre.

[hr height = “30” style = “default” line = “default” themecolor = “1”]

Esta publicación representa únicamente las opiniones  del autor y no necesariamente la posición de Students For Liberty Inc.  En el Blog de Estudiantes por la Libertad abogamos por el respeto a la libertad de expresión y el debate de las ideas.